- La tasa de variación anual del IPC en el mes de mayo es del –0,2%, cuatro décimas por encima de la registrada el mes anterior, según el INE. La tasa anual de la inflación subyacente aumenta dos décimas, hasta el 0,5%. La variación mensual del índice general es del 0,5%. Los grupos con mayor influencia en esta subida son: Transporte, que presenta una tasa del –2,2%, más de un punto por encima de la del mes anterior debido, fundamentalmente, al aumento de los precios de los carburantes y lubricantes, frente a la estabilidad del año pasado. Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,3%, casi un punto más que en abril. Destaca en esta evolución la subida de los precios de las frutas frescas, mayor que la de 2014.
- El abogado general del TJUE reconoce que constituye “tiempo de trabajo” el tiempo que “los trabajadores itinerantes, esto es, trabajadores que carecen de centro de trabajo fijo o habitual, invierten en desplazarse desde su domicilio hasta el primer cliente que les asigna su empresario y desde el último cliente que les asigna su empresario hasta su domicilio». El dictamen del abogado general responde a un litigio entre dos empresas de instalación y mantenimiento de sistemas de seguridad y CC.OO., en representación de los trabajadores técnicos de las empresas. La disputa ha acabado ante la Sala de lo Social de la AN, que había pedido al TJUE que aclarara la aplicación de la legislación comunitaria en este caso. El dictamen no tiene carácter vinculante, pero el Tribunal sigue sus recomendaciones en el 80% de los casos. Los jueces empiezan ahora a deliberar y la sentencia se dictará en los próximos meses.
- La Ley de Jurisdicción Voluntaria afronta ya la recta final de su tramitación en el Senado. Se propone liberar a los jueces de tareas que no son estrictamente jurisdiccionales, en las que no hay litigio entre las partes, con el fin de descongestionar la Administración de Justicia, de forma que toda una serie de asuntos serán encomendados a notarios, registradores y secretarios judiciales. Son muchas más las medidas de gran calado que introduce el nuevo texto legal, y muchas de ellas afectan directamente a las empresas, como en los casos de expedientes de subastas notariales o en la reclamación de deudas dinerarias.
- El importe de los efectos de comercio vencidos en el mes de abril asciende a 12.943 millones de euros, un 3,4% menos que el registrado el mismo mes de 2014, según datos del INE. El porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre vencidos es del 1,8%, cuatro décimas inferior al alcanzado en el mismo mes del año pasado, y su importe medio es de 1.214 euros, un 10,8% inferior al registrado en abril de 2014. Del importe total de efectos impagados, el 67,9% corresponden a efectos en cartera y el 32,1% a efectos en gestión de cobro de clientes.
- El precio de la gasolina ha marcado esta semana un nuevo máximo anual después de encarecerse un 0,38%, para superar la barrera de los 1,32 euros el litro, según datos recogidos a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE). Con respecto al inicio de 2015 el precio de la gasolina se ha encarecido más de un 15%, o lo que es lo mismo, cada litro de este combustible cuesta 17 céntimos más. El gasóleo, por su parte, se sitúa a un precio medio de 1,194 euros por litro, lo que representa un abaratamiento del 0,5% con respecto a hace una semana y sigue alejándose del máximo anual de 1,204 euros que tocó en mayo.
- La AP de Bizkaia ha anulado la sentencia que condenó al BBVA a devolver el dinero de las aportaciones subordinadas de Eroski (AFSE), en una resolución que podrá ser recurrida en casación. La Audiencia sostiene que el juzgado de lo mercantil no es competente para resolver el caso y emplaza a los demandantes a ir, uno por uno a plantear sus demandas a los juzgados de Primera Instancia. «Declaramos la nulidad de todo lo actuado en relación con las acciones de nulidad de los contratos de comisión para la compra de las AFSE Eroski, emisiones de 2004 y 2007 y de depósito y administración de estos valores», cita la sentencia que «deja sin efecto los pronunciamientos de la sentencia y los autos de aclaración referentes a tales pretensiones».
- Las franquicias se han impuesto como el modelo de comercio predominante en la configuración de las empresas españolas. En España, el número total de establecimientos franquiciados en 2014 ascendía a 55.087, de los cuales el 31% son pequeños y el 53% muy pequeños. Solamente el 2% son de gran tamaño. Por sectores, los que más negocios han abierto son servicios, en total 92 empresas, retail, 85 y 27 en restauración. No obstante, en España predominan los sectores del bienestar, alimentación y salud.
- La CE investiga a Amazon en la venta de libros electrónicos. La investigación se centra en ciertas cláusulas que mantiene la compañía de comercio electrónico en los acuerdos que firma con los editores, obligados a informar a Amazon sobre otras ofertas de sus competidores para asegurarse de que no sean más competitivas. Bruselas investigará si esas prácticas limitan la competencia y reducen la oferta al consumidor. La investigación se centrará de entrada en los mercados con más demanda en el continente: de libros en inglés y en alemán.