Noticias de economía y empresa, 12/2/15

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores
Noticias de economía y empresa, seleccionadas por Oikos Consultores, Asesores para la pequeña y mediana empresa
  • La entrada en vigor de la Ley de la Cadena Alimentaria obligará a los productores de vino a renegociar miles de contratos. Las bodegas españolas observan con preocupación cómo avanzan las hojas del calendario y, a falta de nueve meses para que llegue la vendimia de 2015, la reforma legislativa que reivindica el sector no termina de concretarse. Las bodegas se sienten víctimas colaterales de esta norma. Por un lado, porque no diferencia entre la uva para consumo fresco y la que se utiliza para vinificación, y obliga a todos los compradores de uva a pagar en 30 días, plazo obligatorio para todos los productos frescos. Además, no afecta a las cooperativas, que también son productores de vino y, por tanto, no todos los operadores juegan con las mismas reglas. 
  • En el mes de diciembre se crean 7.488 sociedades mercantiles, un 6,8% más que en el mismo mes de 2013, según datos del INE. El número de sociedades mercantiles disueltas en diciembre es de 2.427, un 1,1% más que en el mismo mes del año anterior. De éstas, el 72,6% lo hicieron voluntariamente, el 12,7% por fusión y el 14,7% restante por otras causas. El 24,1% de las sociedades mercantiles creadas en diciembre corresponde al Comercio y el 16,4% a la Construcción.
  • Los jueces de lo Mercantil de Madrid emiten una nota para aclarar que las entidades de crédito con garantías financieras deben someterse a los acuerdos de refinanciación homologados judicialmente. Se trata de una aclaración importante respecto a la unificación de criterios que ellos mismos habían aprobado el pasado mes de noviembre, porque con ella matiza que los titulares de pasivos con garantía financiera no son inmunes a los acuerdos de refinanciación aprobados por la mayoría del pasivo. Esto significa que podrán verse afectados o arrastrados, contra su voluntad, por lo pactado por los demás acreedores cuando el acuerdo sea homologado judicialmente.
  • El Servicio de Estudios del BBVA cree que la economía crecerá un 2,7% este año y el que viene y creará un millón de empleos en dos años, gracias a la aceleración de la actividad motivada por la caída del precio del petróleo y la política monetaria del BCE. A pesar de estos factores externos, BBVA Rersearch cree que detrás del dinamismo de la economía también está la fortaleza de la demanda interna, que se observa sobre todo en dos elementos: el consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo. Se muestra preocupado por el mercado laboral y propone un solo contrato indefinido y uno temporal con un origen causal y una duración máxima de dos años. Además, se mantendría el contrato de formación y aprendizaje que favorecería la transición al empleo indefinido una vez acabada la formación.
  • El nuevo Código de Buen Gobierno que presentará la CNMV establece que una parte relevante del sueldo variable en las cotizadas sea en acciones y se pague en diferido. El borrador del código incluye una nueva recomendación según la cual los contratos de los consejeros deberán incluir una cláusula que permita a la compañía reclamar el reembolso del bonus “cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada”. El nuevo código aconseja a las compañías que las indemnizaciones no superen el equivalente a dos años de la retribución total anual. Además, se pide que los finiquitos “no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha cumplido con los criterios de rendimiento previamente establecidos”.
  • La banca no logrará conceder más hipotecas aunque rebaje los diferenciales sobre el euríbor si mantiene los actuales criterios de riesgo, que dejan fuera a muchos potenciales compradores, según el responsable de Idealista Hipotecas. Vaticina que «este año se concederán más hipotecas que en 2014, sin que quepa esperar un fuerte crecimiento, ni desde luego volver a volúmenes de los años de la burbuja». El portal inmobiliario explica que el saldo hipotecario está cayendo y seguirá haciéndolo en los próximos meses «a no ser que los bancos pisen el acelerador en la concesión de préstamos hipotecarios». Esta caída, responde a una menor concesión de hipotecas y a que las que se firmaron en la época del ‘boom’ empiezan a amortizarse más rápidamente. Además, muchos hipotecados pagan actualmente una menor cuota mensual por la bajada del Euríbor.
  • Cada vez más profesionales diseñan su actividad como empresas unipersonales. Un número creciente de plataformas de empleo al estilo Uber –la start up de economía colaborativa que ya es uno de los mayores empleadores de personas a tiempo parcial– contribuye al auge del trabajo independiente, a las fórmulas de trabajo freelance, multitarea o la aparición de modelos de empleo temporal, entre los que se cuentan los conocidos como supertemps (supertemporales). El nuevo trabajo independiente lleva a que, en vez de hablar de puestos, se hable de creadores de ideas y de valor que funcionarán en una organización o por su cuenta. No se contrata a las personas, sino a sus capacidades, y por horas.