- El CGPJ avala la publicación de sentencias condenatorias firmes por fraude fiscal. El Pleno aprueba con el voto de calidad del presidente del TS y del CGPJ el informe al Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se regula el acceso a la información contenida en las sentencias en materia de fraude fiscal. El texto considera que la publicación de un extracto de esas resoluciones cuando el delito tenga por perjudicado a la Hacienda Pública “sirve a un interés general”.Los vocales que se han pronunciado en contra del informe formularán votos particulares.
- La patronal y los sindicatos han alcanzado un preacuerdo que establece una subida salarial del 1% para el presente año 2015 y del 1,5% para el 2016, según han informado fuentes sindicales. En cualquier caso, este martes tendrá lugar una nueva reunión, previsiblemente por la tarde, en la que las partes esperan ratificar definitivamente el acuerdo y cerrar los flecos que quedan pendientes.
- El FMI está trabajando con las autoridades nacionales de los países del Sudeste de Europa vecinos de Grecia para preparar planes de contingencia ante una posible quiebra de la economía helena, según informa ‘The Wall Street Journal’. Los bancos griegos tienen una importante presencia de los sistemas financieros de países vecinos como Bulgaria, Macedonia, Rumanía, Albania y Serbia. El FMI ha pedido a los supervisores nacionales que garanticen que estas subsidiarias de los bancos griegos tenga activos suficientes que puedan canjear por financiación de emergencia de sus bancos centrales en caso de que no reciban financiación de su matriz y aseguren que sus fondos de depósitos cuentan con niveles suficientes.
- CCOO ha pedido al Gobierno que elimine la posibilidad de utilizar las bonificaciones en las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social para financiar las acciones formativas del contrato para la formación y el aprendizaje. El sindicato argumenta que la reforma de la formación facilita que el dinero de la cuota de formación sea utilizado para otros objetivos que no tienen que ver con formación de calidad. «Sabemos que el 60% de los jóvenes contratados en 2014 con este contrato fueron formados para ser camareros y dependientes de comercio. Y sabemos que la conversión de estos contratos en indefinidos afecta sólo al 2% del total de contratos”.
- La CE aprobó ayer un plan que pretende europeizar el mercado digital tras varias décadas de creciente dominio estadounidense. El objetivo es crear un Mercado Digital Único (MDU) que permita a empresas y consumidores aprovechar todo el potencial que ofrecería un espacio económico de 28 países y 500 millones de habitantes sin trabas físicas, tecnológicas, legales o fiscales. “La digitalización ha cambiado nuestro entorno pero el mercado europeo no funciona adecuadamente”, dijo el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de un proyecto que pretende modernizar y armonizar normas tan sensibles como las de propiedad intelectual, derechos contractuales de un contrato o procedimientos de adjudicación del espacio radioeléctrico.
- El 43% de los españoles se frena a comprar a través de la red por el miedo que tienen al uso fraudulento que puedan hacer de sus datos bancarios. Para evitar esto y con el objetivo de aportar mayor seguridad, las entidades ha puesto en marcha un nuevo modelo de tarjeta: las tarjetas prepago para comprar por Internet que se caracterizan, en algunos casos por carecer de soporte físico. A esto se suma que para usarlas es necesario recargarla previamente con lo que el saldo de esta tarjeta es independiente del resto de cuentas del titular.
- La CNMV ha declarado “que Interdín Bolsa no puede cumplir con las obligaciones contraídas con los inversores” con lo que será el Fondo General de Garantía de Inversiones (Fogain) quien se haga cargo de compensarles, según ha informado este último organismo. La CNMV ha venido defendiendo que los cerca de 22 millones de euros que 6.000 clientes de Interdin, el broker de Banco Madrid, tenían en una cuenta de la entidad intervenida, debían de serles devueltos.
- La compañía valenciana Ice Cream Factory elevó un 9% sus ventas en 2014, hasta los 95 millones de euros, con una producción de 65 millones de litros en ese año, según ha informado la compañía en un comunicado. En concreto, la firma heladera exportó el pasado año el 65% de su producción a 18 países, mientras que el 35% restante fue distribuido en España.
Noticias de economía y empresa, seleccionadas por OIkos Consultores, asesores para la pequeña y mediana empresa. #oikosconsultores www.oikosconsultores.es