- La comisión de Asuntos Jurídicos de la Eurocámara ha respaldado otorgar nuevos derechos a los accionistas de las empresas cotizadas para que puedan pronunciarse, en una votación que tendrá carácter vinculante, sobre los sueldos de los directivos. El objetivo de esta iniciativa es evitar decisiones cortoplacistas y acabar con las discrepancias entre salarios y resultados de la empresa. El texto final todavía debe negociarse entre la Eurocámara y los Gobiernos de los 28.
- El Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles ha editado la guía “Cómo comprar una vivienda en España. La seguridad del consumidor en la adquisición de inmuebles”. La guía, actualizada con los últimos cambios normativos, relata a lo largo de cinco capítulos los trámites necesarios para que quien quiera adquirir una vivienda lo haga con plenas garantías de seguridad. La misma será distribuida gratuitamente durante el Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA) 2015 a las personas interesadas.
- El Gobierno ampliará a febrero la bonificación a la cotización a la Seguridad Social de los contratos fijos discontinuos. Durante la Jornada de Economía y Competitividad celebrada hoy en Baleares, organizada por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), la ministra ha explicado que la reforma laboral creó una bonificación para los contratos fijos discontinuos en el sector turístico creados o que se mantengan durante los meses de noviembre y/o marzo. Gracias a esta medida, hasta la fecha 2.600 empresas han mantenido 7.000 empleos. “A la vista de los resultados tan positivos obtenidos, el Gobierno mantendrá dicha bonificación en los Presupuestos Generales del Estado para 2016, y ampliará a febrero la aplicación de dicha bonificación”.
- La CE y el BCE han avisado de la «vulnerabilidad» de la economía española frente a posibles crisis debido al alto nivel de paro y deuda y han pedido al Gobierno que mantenga el impulso reformista, en particular aplicando plenamente la ley de unidad de mercado, tomando más medidas para reducir la dualidad en el mercado laboral entre trabajadores fijos y temporales y aprobando la ley para liberalizar los servicios profesionales. Estas recomendaciones aparecen recogidas en el tercer informe de control sobre la situación en España tras el fin del rescate bancario, que ha sido elaborado por los inspectores de Bruselas y del BCE que visitaron Madrid del 12 al 18 de marzo y el 14 de abril.
- Los bufetes han emprendido importantes recortes de gasto, que se sitúan aproximadamente entre un 20% y un 30% de media en el sector, según apuntan representantes de las firmas y distintas fuentes del sector. A pesar de los leves incrementos de facturación en los últimos ejercicios, las firmas están consiguiendo beneficios gracias a la reducción de gastos en personal, oficinas y servicios generales durante la crisis. Uno de los sectores más afectados por las reducciones han sido los miembros del ‘staff’ o personal de apoyo, que suele concentrar el 15% del gasto de muchas firmas. Además de los recursos humanos, el otro gran recorte ha sido en la partida de alquileres de oficinas.
- El número de clientes de la banca ética se ha incrementado un 18% durante 2014 y se ha situado en los 187.383, según revela el Barómetro estatal de la Banca Ética 2014. Durante el año pasado el incremento del número de préstamos de la banca ética fue superior al 30%, mientras que el ahorro aumentó en un 16%, hasta situarse en los 1.500 millones de euros. La banca ética crece mientras que el sistema financiero tradicional «está estancado»; las entidades de finanzas éticas con mayor volumen en el Estado son Fiare, Coop57, Oikocredit y Triodos Bank.
- Los centros comerciales y oficinas resucitan el mercado inmobiliario. Las operaciones cerradas en 2014 colocaron la inversión en España a niveles de 2007, con cifras de “récord histórico” que no se daban desde “el pico de la burbuja. Y el ritmo vertiginoso continúa, puesto que durante los tres primeros meses de 2015 se han firmado transacciones inmobiliarias valoradas en 2.300 millones de euros frente a los 1.000 millones del mismo periodo del año pasado”. La compra de deuda por parte del Banco Central Europeo y la bajada de tipos de interés que ha convertido al sector inmobiliario en una de las estrellas de la inversión para las compañías frente a la renta fija o los bonos de alto rendimiento.
- La CE inicia una amplia investigación sobre el sector del comercio electrónico en la UE para detectar posibles infracciones al derecho de la competencia, sobre todo, el llamado geobloqueo, una técnica que permite a las compañías denegar el acceso al cliente a ciertos servicios o compras en función de su domicilio. Bruselas sospecha que las empresas utilizan ese método para impedir que los internautas puedan aprovechar las diferencias de precio de un país a otro. Las trabas podrían consistir, por ejemplo, en restricciones contractuales en los acuerdos de distribución que impiden a los minoristas la venta de bienes o servicios adquiridos en línea o de forma transfronteriza a clientes situados en otro país de la UE. “Los ciudadanos europeos se topan con demasiados obstáculos transfronterizos a la hora de acceder a los bienes y servicios disponibles en línea”.
- El número de afiliados al RETA aumentó durante el primer cuatrimestre del año en 25.799 personas, hasta alcanzar los 3.151.605 trabajadores, un 0,8% más que los existentes a cierre de 2014, según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos. Los sectores en los que más creció el número de autónomos hasta abril fueron la hostelería, con 4.763 autónomos más, las actividades profesionales (+3.772), el comercio (+3.205) y construcción (+2.858).
- El número de deudores concursados alcanza la cifra de 1.560 en el primer trimestre de 2015, lo que supone una disminución del 26,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Por tipo de concurso, 1.460 son voluntarios y 100 necesarios. Del total de deudores, el 90,5% son empresas (personas físicas con actividad empresarial y personas jurídicas) y el 9,5% personas físicas sin actividad empresarial. Según la forma jurídica, el 78,2% de las empresas concursadas son Sociedades de Responsabilidad Limitada. Datos de la Estadística del Procedimiento Concursal (EPC) del INE.
- “Umbrales de una burbuja de gas barato para los próximos años». El presidente de la CNMC, ha asegurado que en el actual contexto de desplome de los precios «podríamos estar» en los «umbrales de una burbuja de gas barato para los próximos años». Está burbuja que señalan algunos expertos representa «buenas noticias» para los países como España, «fundamentalmente importadores». Asimismo, el presidente del ‘superregulador’ señaló que el futuro mercado mayorista de gas ibérico empezará a funcionar «con una liquidez limitada», algo normal en mercados de estas características.
- La CE ha propuesto crear a medio plazo un nuevo tribunal internacional para resolver las disputas entre inversores y Estados. Bruselas intenta con esta iniciativa desactivar la polémica sobre uno de los elementos clave del acuerdo de libre comercio que negocia con Estados Unidos (TTIP, por sus siglas en inglés): la creación de un sistema de arbitraje por encima de los tribunales nacionales que se haga cargo de estos litigios. Los críticos de este sistema (ISDS) denuncian que puede acabar limitando la capacidad de los Gobiernos de legislar en beneficio del interés público y reclaman que se excluya del pacto comercial con EEUU.
- Alquiler Seguro propone crear una nueva figura en el sector inmobiliario con el nombre de ‘Zona Franca Inmobiliaria’ y con el objetivo de atraer población e inversión y promover el desarrollo económico de aquellas regiones que lo necesiten. A su parecer, las circunstancias internacionales y las características del mercado Español hacen conveniente desarrollar políticas que incentiven la entrada de inversión extranjera, pero que no colapsen las zonas ‘prime’, por lo que la creación de una zona franca inmobiliaria puede jugar un papel «crucial» en las zonas emergentes con una limitada demanda o por el excesivo peso de la propiedad frente al alquiler.