Noticias de economía y empresa, seleccionadas por Oikos Consultores, Asesores para la pequeña y mediana empresa.
- La caída de la recaudación impositiva entre 2007 y 2013 se ha situado en 46.851 millones de euros, o lo que es lo mismo, el 3,4% del PIB, según un estudio del Banco de España titulado ‘Estructura impositiva y capacidad recaudatoria en España: un análisis comparado con la UE’. Así, España pasó de recaudar algo más de 433.000 millones de euros en 2007, el año previo a la crisis económica, a ingresar 386.350 en 2013, lo que implica una caída acumulada de los ingresos impositivos del 11%, pese a que durante los años de la crisis se adoptaron incrementos de impuestos que generaron un incremento de la recaudación estimado en alrededor de 2,7 puntos del PIB. Si se elimina el impacto de estos aumentos de impuestos, la reducción de ingresos impositivos en el periodo 2007-2013 alcanzaría el 17%, es decir una caída de seis puntos del PIB en siete años.
- Los ministros de Economía de la UE han descartado este martes sancionar a Francia por su déficit excesivo y en su lugar han aprobado darle una nueva prórroga de dos años, la tercera que durará hasta 2017, para volver a situarlo por debajo del límite del 3% del PIB que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. A cambio, el Ecofin exige al Gobierno de París que adopte antes de finales de abril ajustes adicionales para este año por valor del 0,2%.
- La supresión de 339 notarías en todo el territorio nacional es, quizá, el efecto más llamativo del Real Decreto 140/2015 sobre demarcación notarial, que ha entrado en vigor este martes. El legislador achaca la decisión de remodelar la distribución de los notarios a un declive de la demanda de servicios notariales debido a una reducción del número de transacciones, causada a su vez por “una situación de profunda crisis económica”. Una coyuntura que confirman fuentes del Consejo General del Notariado, consultadas por este periódico, al admitir que “la actividad ha caído mucho, sobre todo en las grandes ciudades”. El 10% de las notarías hasta ahora existentes se eliminan a través de este real decreto. Se trata, en su mayoría, de plazas que no se logró llegar a cubrir con los concursos y las oposiciones.
- Solo 28.037 jóvenes inscritos como desempleados están cubiertos por el Plan de Garantía Juvenil, cuando hay 387.501 menores de 25 años registrados como desempleados, y 762.800 que lleva más de un mes buscando un trabajo, según datos de la EPA en el IV trimestre de 2014. CCOO y UGT demandan al Ministerio de Empleo una reunión de evaluación con el fin de reactivar este plan y mejorar el empleo de los jóvenes de nuestro país. Existen varios elementos que dificultan su funcionamiento, como los obstáculos para darse de alta en el registro mediante el procedimiento informático. Además, las acciones de formación son casi inexistentes, la paralización de la puesta en marcha de las Agencias de Colocación está impidiendo que los jóvenes inscritos cuenten con itinerarios personalizados y se extiende el efecto desánimo entre este colectivo, borrándose de las listas de los Servicios Públicos de Empleo.
- El Banco de España ha anunciado que interviene el Banco de Madrid después de que el Gobierno de Andorra haya intervenido BPA tras recibir una notificación de Estados Unidos por la que somete a la entidad a ‘preocupación de primer orden’ en materia de blanqueo de capitales. BPA ostenta el 100% del capital de Banco de Madrid, por lo que el organismo español considera necesaria su intervención al objeto de «asegurar la continuidad» de su actividad como entidad. Banco Madrid ha lanzado un mensaje de «tranquilidad absoluta» a sus clientes y ha asegurado que pese a esta medida sigue operando «con total normalidad».
- La Agencia Tributaria ha iniciado una “operación de gran calado”, denominada ‘White’, contra las ventas en negro en el Mercado Central del Pescado de Mercabarna en Barcelona en las que ha inspeccionado a un total de 20 sociedades dedicadas al comercio al por mayor de pescado. Según informa la Agencia Tributaria en nota de prensa, las sociedades implicadas presentaban una facturación conjunta de más de 300 millones anuales, pero las estimaciones derivadas de la investigación permiten inferir una facturación oculta que podría superar el 30% de las ventas, es decir, 90 millones de euros al año.
- La venta de perfumes, maquillaje y artículos de higiene personal falsificados en los países de la UE supone unas pérdidas al sector de 4.700 millones de euros. Así lo evidencia un estudio de la Oficina para la Armonización del Mercado Interior (Oami), dependiente de la Comisión. Las pérdidas suponen un 7,8% de la facturación total del sector. En el caso de España, el porcentaje se multiplica hasta el 17,1% y supone un total de 949 millones de euros. Se trata de uno de los países con mayor impacto de toda la Unión.
www.piscobcn.es