- La CE sopesa fijar estándares mínimos en la UE en cuestiones como la duración y el nivel de la prestación por desempleo con el fin de garantizar una «convergencia social al alza» entre los Estados miembros. Esta es una de las ideas más novedosas planteadas en el debate de orientación que ha celebrado este martes el colegio de comisarios para discutir cómo reforzar la política social de la UE. Bruselas se plantea además modernizar una serie de normas comunitarias para mejorar la protección de los trabajadores. Se trata de las reglas sobre condiciones y tiempo de trabajo, salud y seguridad en el empleo y movilidad laboral.
- Andalucía y Valencia concentran la mitad de los beneficiarios del programa de activación para el Empleo para los parados que han agotado cualquier prestación o subsidio, cuando estas regiones tienen poco más de un tercio de los parados de larga duración, que llevan más de dos años buscando empleo. A tenor de las primeras concesiones, la nueva ayuda está llegando a menos beneficiarios de los previstos. Según los primeros datos detallados disponibles, hasta abril había 43.994 perceptores. Así, si la concesión de esta ayuda mantuviera el ritmo actual, al final del programa, el 15 de abril de 2016, se habrían beneficiado de él poco más de 133.000 parados. Esto supondría apenas un tercio de todo el colectivo de beneficiarios que esperaba.
- La Eurocámara aplaza indefinidamente una votación en el pleno sobre el acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos (TTIP), ante la fuerte división que este pacto genera en los principales grupos políticos, y en particular dentro del propio grupo socialista (S&D), por la cuestión de los tribunales de arbitraje (ISDS). El motivo oficial para retrasar la votación y devolver el informe a la comisión de Comercio ha sido el excesivo número de enmiendas, un total de 116.
- El plan para que los grandes camiones dejen de circular por las carreteras y desvíen su viaje por autopistas a cambio de un descuento del 50% en el precio del peaje arrancará el próximo 1 de julio, según informó el Ministerio de Fomento y la Confederación Española de Transporte de Mercancías. El plan se pondrá en marcha a modo de experiencia piloto hasta el próximo 30 de noviembre, con carácter voluntario para los camioneros y en seis tramos de carreteras que suman 326 kilómetros de longitud.
- El Gobierno francés ha presentado 18 medidas para fomentar el empleo en las pymes, que incluye ayudas económicas al primer empleo creado y límites a las indemnizaciones en los despidos improcedentes, entre otras. En concreto, para las empresas con más de 20 trabajadores la cuantía va desde los dos meses por año trabajado para los que llevan menos de dos años empleados a un máximo de 20 meses para los que llevan más de quince años. Para aquellas compañías de menos de 20 empleados la indemnización varía de un mes para los primeros o un máximo de 12 meses para los últimos.
- Los concursos de acreedores cayeron un 12% en mayo respecto al mismo mes del año anterior, hasta 503, y se disolvieron 671 empresas, un 1% menos, según el estudio sobre concursos y disoluciones realizado por Informa D&B, compañía de CESCE. Sin embargo, el número de concursos creció un 7% respecto a abril, de acuerdo con el estudio. Las comunicaciones fue el único sector en el que creció el número de concursos en este periodo, un 8%, mientras las disoluciones se incrementaron en educación (+16%) y en sanidad, en intermediación financiera y en comunicaciones, en torno al 1% en todos.
- El Gobierno de Islandia ha acordado aprobar dos proyectos legislativos que representan el principio del fin de los controles de capital impuestos en 2008 tras el colapso del sistema bancario islandés, aunque para evitar sacudidas a la economía se impondrá una tasa del 39% a los acreedores que pretendan recuperar activos bloqueados. El Ministerio islandés precisó que la actual estrategia de liberalización tiene como fundamento principal que estos controles sean retirados «por fases» sin perturbar el equilibrio de la economía y «sin imponer cargas adicionales al Tesoro o a la ciudadanía».
- La ‘Operación Talleres Mecánicos’ desarrollada por la Guardia Civil, junto con Ganvam y ANFAC se ha saldado la formulación de un total de 17.070 denuncias administrativas a establecimientos de reparación de vehículos, la mayoría de ellas (61,7%) por infracciones o delitos contra la normativa medioambiental en la gestión de residuos contaminantes. Entre las principales irregularidades encontradas durante las inspecciones en materia medioambiental, los responsables de la operación han explicado que la mayoría se debe a la acumulación de neumáticos «que no están debidamente recogidos». También han subrayado la gestión de otros residuos como aceites, baterías, depósitos de metal y «elementos altamente contaminantes» según sea su gestión. «Puede afectar incluso a los acuíferos», han indicado.
Noticias de economía y empresa, seleccionadas por Oikos Consultores, Asesores para la pequeña y mediana empresa #oikosconsultores www.oikoconsultores.com