Noticias seleccionadas por Oikos Consultores, Asesores para la pequeña y mediana empresa.
Fuente: Síntesis diaria.
- El ministro de Economía brasileño anuncia la subida de impuestos para ajustar las cuentas públicas con “el menor esfuerzo posible”. El ministro ha previsto la subida de los impuestos sobre la gasolina, las operaciones a crédito de los consumidores, una más que endurece las importaciones y una cuarta que se centra en el sector de los cosméticos. Las medidas tienen por meta enfriar la inflación (que aún se encuentra en el límite tolerable de un 7%) mediante la reducción del consumo. Varios especialistas han indicado que se trata de una medida delicada para Brasil, un país cuyo crecimiento económico, hoy por hoy, es raquítico.
- La ocupación aumenta en 65.100 personas en el cuarto trimestre respecto al tercero, hasta un total de 17.569.100, según la Encuenta de Población Activa, EPA. Es el primer aumento en un cuarto trimestre desde 2006. La ocupación sube este trimestre en 63.100 personas en el empleo privado y 2.000 en el público. La tasa de paro es del 23,70%, tres centésimas superior a la del trimestre anterior.
- El internet industrial de las cosas podría generar hasta 142.000 millones de dólares en todo el mundo hasta 2030, según un informe de Accenture. Tendrá efectos especialmente positivos en los mercados maduros. El escaso apoyo al internet industrial de las cosas se debe en gran parte a que no es fácil usarlo para generar nuevas fuentes de ingresos, según el estudio. Aunque son mayoría (57%) los líderes empresariales que dicen que la mayor ventaja que ofrece el IIoT es la posibilidad de obtener nuevos ingresos, menos del 13% cree que eso se traducirá en un beneficio real para sus empresas. Por el contrario, las compañías parecen dar prioridad al uso del IIoT para elevar la eficiencia y productividad de sus empleados y para recortar los gastos operativos.
- El salto de la ingeniería española de caminos a los mercados internacionales con mayor potencial se está haciendo más complicado de lo que cabía esperar. Falta volumen en muchas de las empresas, lo que ya era conocido, pero además encuentran trabas en países como Colombia, Brasil o el área de los Balcanes. La patronal Tecniberia entró en la crisis demandando avales a la banca pública para concurrir a las licitaciones internacionales y sigue con la misma petición, a la que se suma la de una mayor acción comercial de las embajadas para captar oportunidades con el tiempo suficiente como para estudiarlas y preparar ofertas. Pero todo ello no será suficiente si se mantienen líneas rojas infranqueables en materia legal, económica y técnicas en el exterior.
- El colectivo de investigadores en España representaba a 123.224 personas con jornada completa en 2013, lo que supone 11.429 menos que en 2010 (descenso del 8,5%), cuando el sector de I+D alcanzó el techo en cuanto a gasto y personal dedicado a estas actividades. El INE publicó este miércoles los últimos datos disponibles, correspondientes a 2013, que son definitivos después de dar a conocer cifras provisionales el pasado mes de noviembre.
- Acuerdo para adaptar los nuevos tributos estatales en la Comunidad Foral de Navarra y reducir la conflictividad entre ambas administraciones. El secretario de Estado de Administraciones Públicas y la vicepresidenta del Gobierno Foral de Navarra, han presidido la reunión de la Comisión Coordinadora del Convenio Económico entre el Estado y Navarra, que ha acordado declarar la idoneidad del Plan Económico-Financiero presentado por Navarra y aprobar un estudio para adaptar el Convenio Económico a los nuevos impuestos estatales ya en vigor y facilitar la resolución de conflictos entre ambas Administraciones.
- La banca tendrá que avisar también a los autónomos, y no sólo a las pymes, con al menos tres meses de antelación si se va a producir un posible recorte en su financiación de un 35 % o más, han acordado hoy la mayoría de los grupos parlamentarios. El Consejo de Ministros aprobó a principios de octubre un texto según el cual la banca informaría a las pymes ante un posible recorte de crédito para que estas empresas pudieran buscar vías alternativas de financiación, aviso que ahora se extenderá también a los autónomos. Esta decisión se ha tomado durante el debate del Congreso, que ha servido para aprobar el proyecto de ley de fomento de la financiación empresarial.
- España se sitúa entre los Estados miembros donde más ha descendido el número de compañías innovadoras, junto con Chipre, Alemania, Rumanía y República Checa, según un informe publicado este miércoles por la oficina estadística comunitaria, Eurostat. La proporción de empresas innovadoras en España cayó durante la crisis económica y financiera un total de 9,9 puntos porcentuales, desde el 43,5% en el periodo 2006-2008 hasta el 33,6% en 2010-2012. Entre las compañías españolas que hacen actividades de innovación, el 23,2% se concentran en el producto o el proceso, mientras que el 23,4% innovan en la organización o el marketing.
www.oikosconsultores.es