- La Agencia Tributaria flexibilizará el pago de las deudas pendientes que las empresas en concurso de acreedores mantienen con ella. Con esta medida, el fisco pretende evitar que empresas que, siendo viables, pero que están ahogadas por sus deudas se vean abocadas al cierre. Lo que hace Hacienda es facilitar «los convenios singulares», mediante los cuales se fija de común acuerdo un calendario de pagos de las deudas tributarias pendientes, lo que aliviará la situación financiera de la empresa que puede aplazar o fraccionar estas deudas. Ha elaborado una nueva instrucción interna que unifica los criterios que se deben seguir para firmar un convenio singular con los contribuyentes en concurso de acreedores. En la Agencia Tributaria admiten la existencia de esta instrucción pero recuerdan que no supone que habrá más quitas con carácter general e, insisten, en ningún caso habrá quitas de retenciones de IRPF.
- Asturias sanciona a los bancos con ‘cláusulas suelo’ en las hipotecas. La estrategia de la Unión de Consumidores no es buscar la sanción al banco sino retirarla si llega a un acuerdo razonable con el perjudicado. Alguna de las entidades multadas ha manifestado su intención de recurrir la sanción al Juzgado de lo Contencioso Administrativo. Este paso tiene la ventaja de que evita pagar la multa. Sin embargo, si perdieran en primera instancia, la sanción al banco sería firme porque el importe es inferior a 30.000 euros.
- Las exportaciones españolas de mercancías crecen un 1,9% hasta septiembre, hasta los 178.390,8 millones de euros. En los nueve primeros meses de 2014 la UE se fijó como principal destino de las exportaciones españolas, especialmente condicionadas por la tendencia alcista del euro en los primeros meses del año, sobre todo frente a las monedas no comunitarias, y por la ralentización experimentada por las economías emergentes. La demanda de los países no comunitarios se atenuó entre enero y septiembre de 2014. En concreto, las exportaciones a terceros países disminuyeron un 2,1% interanual (+9,4% en 2013), y representaron el 36,3% del total (37,8% en 2013).
- El 52,4% de los pequeños comercios españoles acepta el pago electrónico, lo que supone un incremento del 9,6% respecto a 2011, siendo los especializados en textil, calzado, farmacia y cosméticos los que más facilitan este servicio a los consumidores, según el Barómetro del cobro de MasterCard. El importe medio de las compras que se realizan con tarjeta es de 76 euros, un 31% superior a los pagos en efectivo, que rondan los 58 euros. A pesar de esto, el cobro en efectivo en 2014 sigue siendo mayoritario: el 63,1% del volumen de negocio de los comercios que acepta el pago con tarjeta se realiza en efectivo, frente al 36,9% que se efectúa a través de tarjetas.
- El TS ha condenado a cuatro años de cárcel al propietario de un bar por los ruidos en la terraza de verano de su local. Además, tendrá que indemnizar con 24.000 euros a una familia que vivía al lado del establecimiento, que resultó afectada por el exceso de decibelios. El TS le considera culpable de un delito contra el medio ambiente. El acusado abrió la terraza de verano en Atarfe (Granada), sin licencia, e instaló en ella dos televisores y una mini cadena con altavoces que producían ruidos por encima de los límites permitidos legalmente.
- La creación de empresas se redujo un 2,7% en el tercer trimestre del año, mientras que el capital promedio de las nuevas sociedades creadas se redujo también un 2,6%, hasta los 17.975 euros, según datos del Consejo General del Notariado. Entre las distintas formas jurídicas, las sociedades limitadas, que representan el grueso de las empresas, registraron en septiembre una caída del 1,4%.
- La cifra de negocios de las empresas aumentó un 4,9% el pasado mes de septiembre respecto al mismo mes de 2013, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE). Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios empresarial repuntó un 2,9% en septiembre en tasa interanual, lo que supone 1,3 puntos más que en agosto, cuando la facturación empresarial creció un 1,6%. El avance de la facturación se debió al empuje de todos los sectores, especialmente del suministro de energía eléctrica y agua.
- El ‘Plan de Turismo de Compras 2015’ contará con un presupuesto público de 2,8 millones. El presupuesto asignado se destinará a acciones tanto para estimular e incrementar la demanda en los países emisores de turistas como para adaptar la oferta comercial española a las necesidades de los turistas internacionales. Entre las medidas previstas destacan los compromisos de Exteriores para la agilización de visados, las actuaciones previstas por la Agencia Tributaria para la mejora en los procesos de devolución de IVA a los turistas extracomunitarios así como la mejora del posicionamiento del turismo de compras en la promoción de España.