- Empleo tramitará próximamente un suplemento de crédito para «dar por cerrada la acumulación de expedientes» pendientes de resolución por parte del Fogasa, que durante los años 2010 y 2011 generó una «gran bola de deuda», con el que se podrán atender los 146.000 expedientes pendientes de resolución (dato de principios de julio) este mismo mes de octubre, tal y como se había comprometido la ministra, aunque no ha precisado de qué cantidad será este suplemento de crédito.
- La Agencia Tributaria ha puesto hoy en marcha un sistema de cita previa para la mayoría de trámites y gestiones que deben realizar los contribuyentes en las oficinas del organismo en cualquier momento del año. Trámites de Gestión: Información tributaria, Certificados, Módulos, Censos, Atención de requerimientos y trámites de audiencia. Trámites de Recaudación: Pago e información de deudas, Aplazamiento/fraccionamiento de pago, Embargos, Recursos y otros trámites de recaudación. Esta iniciativa se consolidará para todos los servicios en 2015. Se mantendrán fuera del sistema de cita previa servicios puntuales, como las presentaciones de documentación por registro y las inscripciones en el ‘PIN 24 horas’. Igualmente, no se ofrecerán con cita previa el conjunto de gestiones que afectan al área de Inspección, al tratarse de actuaciones que ya llevan implícita la citación del contribuyente para una fecha determinada.
- El TS ha planteado una cuestión de inconstitucionalidad sobre la «retroactividad máxima» a la tributación de las ‘stocks options’ en el IRPF para los periodos posteriores al 4 de agosto de 2004 que estableció la Ley de Economía Sostenible del año 2011. En su auto, referido a una contribuyente que cobró y tributó por ‘stocks options’ de su empresa en 2007, la sala tercera del Tribunal Supremo señala que dicha disposición legal puede entrar en contradicción con el principio de seguridad jurídica, consagrado en el art.9.3 de la Constitución.
- El Pleno del TC ha desestimado la cuestión de inconstitucionalidad respecto a la regla prevista en la Ley General de la Seguridad Social para cubrir las «lagunas» de cotización de los trabajadores que a lo largo de su vida laboral se sitúan en la En contra del criterio del Tribunal Supremo, que entiende que esta regla de cotización es «arbitraria» y vulnera el derecho a la igualdad, el Constitucional considera que no existen diferencias de trato entre trabajadores a tiempo completo y los de tiempo parcial y tampoco juzga que este sistema sea «arbitrario».
- El 60% de las empresas congeló el sueldo de sus trabajadores durante el último año, frente al 25% que los subió y el 9% que aplicó recortes en las retribuciones de sus empleados, según un informe de Randstad Professionals sobre tendencias en los recursos humanos 2014.Los expertos recomiendan traspasar el dinero de los fondos de rentabilidad objetivo a otros productos. En los tres últimos meses han registrado 951 millones de salidas. El BCE se comprometió con firmeza a no dejar caer a ningún país de la eurozona, lo que ha llevado a un rally sin precedentes en la deuda pública. Esto ha reducido drásticamente la rentabilidad a vencimiento de los activos que componen las carteras de los fondos de rentabilidad objetivo, provocando que estos productos alcanzaran sus metas de rendimiento con mucha antelación. Como consecuencia, lo que se puede esperar hasta su vencimiento, no es solo una rentabilidad menor sino una pérdida, porque los rendimientos esperados serán menores que el coste de las comisiones, según explican varios expertos.
- El euribor ha emprendido una renovada tendencia bajista que podría llevarle a niveles cercanos a cero a finales de este año, según las nuevas previsiones del mercado. Desde Citi barajan que el euríbor se mueva entre el 0,3% y el 0,2% en lo que queda de ejercicio, “descontando nuevas medidas expansivas del BCE”. Pero otros pronósticos apuntan más bajo. El departamento de análisis de Bankinter ha rebajado sus estimaciones para el euríbor a 12 meses y prevé que termine 2014 en el 0,11% en un escenario central, frente al 0,35% de la anterior predicción. De cara a 2015 esperan que “ascienda lentamente” hasta situarse en el 0,35%, cota que también rondará en 2016.
- La Comunidad de Madrid ha iniciado un expediente sancionador contra la empresa Uber fundamentalmente por prestar una actividad de transporte de viajeros sin licencia, según fuentes de la Consejería de Transportes, tras comprobar que la empresa no ha aportado la documentación acreditativa para hacer esta actividad, una vez finalizado el plazo.
- Los administradores de Afinsa deberán pagar a los acreedores de forma mancomunada el ‘agujero’ contable que se generó en la entidad por valor de 1.825 millones de euros, según la sentencia del Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid. La sentencia inhabilita por espacio de quince años para administrar bienes ajenos, representar o administrar a cualquier persona, ejercer el comercio o tener cargo o intervención administrativa o económica en compañías mercantiles o industriales.
- Hacienda prevé la aplicación de coeficientes de actualización para aumentar el valor catastral en 1.668 municipios, que comprenden 7,4 millones de inmuebles, y reducirlo en otros 208, con 1,9 millones de inmuebles. Según figura en el proyecto de Ley de PGE para el próximo año, esto representa «una mejora en la aproximación de los valores catastrales a los valores de mercado”.
- La CE ha decidido ampliar el expediente que abrió en 2013 contra el régimen del impuesto de sociedades en Gibraltar. Bruselas investigará también a partir de ahora los 165 acuerdos tributarios alcanzados por las autoridades del Peñón con empresas por considerar que podrían incluir ayudas públicas ilegales a sociedades que no generan sus ingresos en Gibraltar. Ahora, la investigación se extiende también a una nueva práctica introducida por este régimen, las decisiones tributarias anticipativas, que permiten a las empresas obtener por adelantado la confirmación de si determinados ingresos serán gravados en Gibraltar o no.
- El cine y los conciertos de música popular han sido los más perjudicados en sus recaudaciones durante el año 2013, según recoge el anuario de las artes escénicas presentado este miércoles en la SGAE. En el cine se vendieron un total de 76,7 millones de entradas, lo que conlleva una bajada del 17,8% respecto al año anterior. En cuanto a la recaudación, cae hasta los 498,7 millones de euros, un 18,5% menos que el año anterior. El presidente de la Fundación SGAE, ha explicado estos datos como consecuencia de la falta de ayudas públicas, además de la ya citada subida de tipos impositivos en las entradas. La recaudación de la música popular en vivo (incluyendo macrofestivales) descendió un 13,6% respecto al año anterior.
- Las matriculaciones de vehículos se situaron en 640.673 unidades en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 17,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El sector se acerca al objetivo anual de 850.000 unidades para el conjunto de 2014. Si bien el mercado se encuentra todavía un 30% por debajo de 1998, cuando se matricularon 1,2 millones de unidades, el automóvil se presenta como el único sector español capaz de crecer a doble dígito. En todo caso, «los riesgos persisten», advierten las asociaciones del sector.
- El FMI ha reconocido que las perspectivas económicas para Rusia son «sombrías» y ha recortado a la mitad su previsión de incremento del PIB en 2015, desde el 1% hasta el 0,5%, según recoge el informe de la última misión de un equipo de la institución al país. «El consumo está previsto que se debilite ante la moderación del crecimiento de los salarios reales y el crédito al consumo.” Reclama al Banco Central de Rusia que continúe subiendo los tipos de interés para reducir la inflación, que está previsto siga por encima del 8% a finales de 2014 por el incremento de los precios de la alimentación y la depreciación del rublo.
- La inmensa mayoría de las subastas judiciales de viviendas quedan desiertas. A pesar de que el importe del depósito para poder pujar se redujo en 2013 del 20% al 5% del valor del inmueble, los precios son poco atractivos. Los valores de adjudicación están por encima de los precios de mercado, como consecuencia de las altas tasaciones efectuadas en los años de la burbuja inmobiliaria. El exceso de pisos subastados y los precios poco razonables han disuadido al público general y los pocos que acuden son los profesionales del sector. Ha desaparecido el margen de beneficio.
- Uber lanzará en los próximos días su plataforma de viajes de empresa en España, que ya está operativa en los 45 países donde la firma tiene presencia. ‘Uber for Business’ es una plataforma que permite a pymes y equipos crear una cuenta profesional en Uber. La plataforma incluye un sistema de facturación centralizada y un panel de viaje disponible para los administradores del negocio a través del cual pueden gestionar los gastos de viaje sin ningún coste añadido.
- Los distribuidores han optado por elevar los precios de estos productos envasados bajo marcas propias o blancas un 2,2% de media, según un estudio de la OCU sobre el coste de la cesta de la compra en los supermercados. La asociación lamenta que se trata de “otro golpe bajo a los hogares más ahorrativos”. La subida de las marcas blancas del 2,2% se produce a la vez que las tradicionales y los productos frescos bajan los precios un 2,1% respecto al estudio realizado en 2013. Entre las conclusiones que se desprenden del documento de la organización, destaca que un año más y debido a la crisis el gasto en alimentación de las familias españolas ha bajado. Además, el ahorro es aún mayor en la cesta económica, la que recoge las marcas blancas a pesar de la subida del 2,2%.
- El acuerdo de libre comercio que Bruselas está negociando con Estados Unidos no rebajará el nivel de protección medioambiental, alimentaria o laboral en la UE. La comisaria designada de Comercio, no ha descartado excluir de este acuerdo con EEUU un mecanismo de solución de litigios entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés), pero ha indicado que su preferencia es conservarlo, pero limitar su alcance para evitar abusos, como a su juicio se ha hecho en el reciente pacto comercial entre la UE y Canadá. Este mecanismo es cuestionado por la Eurocámara y por activistas y ONGs por considerar que da poderes a las grandes multinacionales para limitar la capacidad de regulación de los Gobiernos.
- La inflación anual estimada del IPC en septiembre de 2014 es del –0,2%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. De confirmarse, supondría un aumento de tres décimas en su tasa anual, ya que en el mes de agosto esta variación fue del –0,5%. Este incremento se explica, principalmente, por la estabilidad de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, frente a la bajada registrada en 2013. También influye en esta evolución la subida de los precios de la electricidad este mes.
- La abogacía española está en pie de guerra contra la futura Ley de Servicios y Colegios Profesionales, que parece estar a punto de ser aprobado por el Consejo de Ministros. Permitir además la colegiación en cualquier lugar sin atender a la residencia o lugar de ejercicio habitual del profesional o eximir de la colegiación obligatoria a los abogados de empresa o no litigantes han generado un profundo malestar que conlleva otros perjuicios, como devaluar el derecho de defensa y el sistema de justicia. Coincide en la “merma democrática» que supone imponerse a la voluntad de los colegiados con normas administrativas impuestas como es la cuota obligatoria. “Es una total contradictio in términis pretender liberalizar restringiendo la libertad en los colegios».
- La firma electrónica ha evolucionado poco en el ámbito societario, a pesar de las soluciones tecnológicas que han surgido en los últimos años y de las previsiones de la Ley 59/2003. Principalmente por el marco legal aplicable, y ello se traduce en que las actas y certificaciones de los acuerdos adoptados por los órganos sociales se continúan firmando en formato papel como paso previo a su elevación a público e inscripción en el Registro Mercantil, en los casos necesarios. La aprobación del Reglamento comunitario relativo a la Identificación Electrónica y los Servicios de Confianza para las Transacciones Electrónicas en el Mercado Interior, puede suponer el punto de partida para la utilización definitiva de la firma electrónica en el ámbito societario. Su aprobación está en la recta final.
- La CE ha aprobado este lunes un nuevo plan de medidas de urgencia para el sector de las frutas y verduras, dotado con hasta 165 millones de euros, en respuesta al veto ruso a la importación de productos agrícolas comunitarios. Por primera vez, las ayudas podrán destinarse a retirar del mercado naranjas, clementinas y mandarinas, tal y como reclamaba España.
- El sindicato CSI-F ha advertido que la disolución de los servicios de prevención de las mutuas pone en peligro 6.500 puestos de trabajo en toda España. El Congreso cierra mañana el plazo para presentar enmiendas al proyecto de Ley que, entre otros aspectos, obliga a las mutuas a disolver su participación en empresas de prevención. CSI-F señala que esta medida esconde «la intención de abaratar y precarizar el sistema de prevención de riesgos laborales que, a partir de ahora, será realizado por compañías ‘low cost’.
- Todas las sociedades gestoras de IIC estarán obligadas a someterse a auditorías contables y a poner toda esa información a disposición de la CNMV en aras a «facilitar su supervisión» por parte del organismo. Así figura en una de la decena de enmiendas que el PP ha registrado en el Congreso al proyecto de ley por la que se regulan las entidades de capital-riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y por la que se modifica la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva.
- El recibo de la luz ha registrado un incremento del 11% en el tercer trimestre del año con respecto al trimestre anterior, después de que el mercado mayorista de electricidad registrase en septiembre los precios medios mensuales más elevados desde diciembre del año pasado. Por otro lado, el mercado a plazo Omip pronostica en la actualidad una leve bajada de precios mayoristas para el cuarto trimestre, del 4,2%. Esta evolución implicaría un descenso del 1,7% del recibo final, mitigado en parte por la subida del 0,9% de los peajes en enero, de modo que el abaratamiento podría rondar el 0,8% en 2014.
- El sector eólico tendrá que devolver 640 millones de la retribución cobrada entre julio de 2013 y diciembre de ese año, periodo en el que, pese a que ya había sido aprobado el real decreto ley de la reforma energética, siguió percibiendo unos incentivos a cuenta conforme a la normativa anterior, sabedor de que luego habría de restituir la diferencia. La cifra de 640 millones corresponde a los cálculos provisionales de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que explica en una nota que esta cantidad comenzará a devolverse tras la publicación por parte de la CNMC de la séptima liquidación de 2014.