- La reforma fiscal acabará con la discriminación que sufren los no residentes en el impuesto sobre sucesiones y donaciones. Así figura en una enmienda a la reforma fiscal presentada por el PP. El cambio normativo propuesto y que tiene el visto bueno de Hacienda recoge la sentencia del TJUE que dictaminó que la legislación española era contraria a la normativa comunitaria. Esta situación discriminatoria también se produce en el impuesto sobre el patrimonio, donde algunas comunidades han fijado beneficios fiscales que no son aplicables para los extranjeros. La reforma fiscal también corregirá el trato discriminatorio, adelantándose así a un posible fallo en contra de la justicia europea. Otra de las novedades que se incorporará en el texto que se tramita en el Congreso es el envío de un borrador de declaración para los no residentes. Otra enmienda obligará a los partidos políticos a informar en la declaración del impuesto sobre sociedades acerca de las rentas exentas.
- La UE y Canadá sellarán un acuerdo de libre comercio que en principio debe entrar en vigor en 2016. No obstante, el pacto todavía podría chocar con múltiples obstáculos durante el proceso de ratificación por parte de los países de la UE y de la Eurocámara. Así, tanto el Parlamento como Alemania se quejan de que el acuerdo incluya una cláusula de protección de inversiones, que permite a las empresas emprender acciones legales contra Gobiernos. El pacto eliminará el 99% de los aranceles entre las dos economías y liberalizará también el comercio en servicios, en particular servicios financieros, telecomunicaciones, energía y transporte. Por primera vez, todos los niveles de la administración canadiense abrirán sus licitaciones a proveedores europeos. Además, se garantiza la protección de la propiedad intelectual y de las denominaciones protegidas de productos agrícolas.
- Los sindicatos de la función pública no descartan movilizaciones. Han criticado que el 25% de la paga ‘extra’ de Navidad de 2012 suprimida en aquel año, que el Gobierno devolverá a los funcionarios, sólo de la AGE, a través de los PGE del próximo año, no es sino la parte correspondiente a los 44 días devengados entre el 1 de junio y el 14 de julio de 2012, que los tribunales están reconociendo en diferentes niveles de la administración. «Rechazamos que en un escenario que el Gobierno sigue definiendo como de recuperación económica los funcionarios sigan perdiendo poder adquisitivo, viendo sus retribuciones congeladas, y tampoco aceptamos otra dura pérdida de empleos en los servicios públicos», ha añadido, para apostillar que la devolución del 25% de la paga ‘extra’, correspondiente al devengo de los 44 días reconocidos por los tribunales, es «una burla».
- La inversión china en España alcanzó los 409 millones de euros, según muestran las cifras del estudio ‘Inversión China en Europa 2014’. No obstante, el informe subraya que el número de empresas chinas en España (60) es todavía «residual» en comparación con las otras 12.000 empresas extranjeras en el país. Asimismo, el estudio apunta que una de las grandes bazas de la inversión china en Europa es la expansión de su sector financiero.
- Los asesores fiscales detectan un incremento «notable» de comprobaciones a pequeñas empresas y autónomos, en su mayoría limitadas a un sólo ejercicio, por parte del Departamento de Gestión de la Agencia Tributaria. Estas acciones, se deben en la mayoría de los casos a comprobaciones sobre errores humanos de cálculo y de interpretación, que se derivan del trabajo diario en el cumplimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente. «Esta situación está generando gran presión a los pequeños negocios y deja sin margen de error a los asesores fiscales», denuncian.
- El Pleno del TC ha avalado en su práctica totalidad la Ley de Suelo de 2007. La norma fue impugnada por las comunidades de Madrid, La Rioja y Canarias, así como por el Grupo Parlamentario Popular del Congreso de los Diputados. La sentencia declara contrario a la Constitución sólo un inciso del artículo 22 de la norma recurrida, relativo a la tasación del suelo a efectos de indemnización por expropiación. El alto tribunal considera que la norma no vulnera competencias autonómicas en materia de urbanismo, y considera ajustados a la Constitución los preceptos destinados a evitar el uso del suelo con fines especulativos y las reservas de suelo para la construcción de viviendas protegidas.
- La financiación empresarial en España a través del leasing se ha incrementado un 28,7% durante el primer semestre del año, hasta alcanzar los 2.491 millones de euros, según los datos de la Asociación Española de Leasing y Reating (AELR). Destaca principalmente el incremento de la inversión en automoción, que se elevó un 35%. La inversión nueva en inmuebles a través del leasing creció un 12,6%. No obstante, ese crecimiento no se produce en todos los tipos de inmuebles. Así, mientras la inversión en locales comerciales se incrementó un 87,2%, hasta elevarse a los 95,9 millones, o la de hoteles un 21,5%, hasta los 24,2 millones, la financiación mediante leasing en oficinas o en naves industriales descendió un 28% y un 18,3%, respectivamente.
- Los países de la UE sopesan retrasar la eliminación del recargo por usar el móvil en el extranjero (‘roaming’) -tanto para las llamadas como para los mensajes de texto o para navegar por Internet- más allá de diciembre de 2015, fecha que ha fijado la Eurocámara. La supresión del ‘roaming’ se introduciría además de forma progresiva, según la propuesta de compromiso presentada por la presidencia italiana. De confirmarse, el aplazamiento sería una victoria para las grandes operadoras europeas.
- El ministro de Hacienda admitió ayer el fracaso del régimen del IVA de caja y se comprometió a revisarlo en el marco de la reforma tributaria que tramita el Congreso o de los Presupuestos Generales del Estado que entrarán en las Cortes el próximo martes. Así lo anunció durante la sesión de control. Fuentes conocedoras del cambio que estudia Hacienda apuntan a que se establecerá un plazo de hasta 90 días para que las grandes empresas puedan deducirse el IVA aunque no hayan pagado la factura. Esta medida es bendecida por plataformas como ATA. Además, el Gobierno se ha comprometido a estudiar la inversión del sujeto pasivo del IVA de los autónomos que trabajan con la Administración para que sea ésta la que pague el impuesto, posibilidad que podría incluso extenderse a la morosidad entre empresas. Se trata de una medida que le trasladó la patronal catalana Pimec al director de la Oficina Económica de la Presidencia.
- El Banco de España advierte del enfriamiento de la actividad económica. Advirtió en su último boletín económico que la información de la que disponen sus técnicos indican “un comportamiento algo menos expansivo de la demanda privada”. Destaca “cierta moderación de la tendencia fuertemente expansiva” de la inversión en bienes de equipo en el tercer trimestre en comparación con los trimestres anteriores. Mientras que los últimos datos de inversión en construcción “apuntan también a una posible ralentización del crecimiento” entre julio y septiembre. De hecho, las exportaciones españolas han ido ralentizándose en los últimos meses, de forma que hasta julio crecen un 1,6% frente al 5% previsto por el Gobierno para 2014.
- En 2012, el conjunto de las empresas declararon pérdidas contables a la Agencia Tributaria por primera vez, según la «estadística por partidas del impuesto de sociedades» que arranca en 2004. Buena parte de las pérdidas contables declaradas por las empresas se convertirán en créditos fiscales que podrán deducirse de los beneficios que obtendrán en el futuro. Para limitar este efecto, la reforma tributaria endurece la aplicación de los créditos fiscales. Establece un límite general del 60% a la compensación de las bases imponibles negativas. A cambio se elimina el límite temporal para poder compensarlas. La subdirectora general del IRPF, reconoció ayer en unas jornadas sobre la inspección en las grandes empresas que se presentarán enmiendas a la reforma fiscal para que estas corporaciones no se vean afectadas por la reducción de tipos del impuesto del 30% al 25% que limitaría la aplicación de los créditos fiscales. En cualquier caso aún está por ver que el Gobierno las admita.
- Samsung ha anunciado que deja de vender sus portátiles en Europa. Una medida, específica para esta región, y que afecta tanto a su gama Ativ de portátiles Windows, como a los Chromebooks, con sistema operativo de Google. La decisión “no es definitiva”. Como alertan algunos fabricantes, “el del PC es un mercado muy complicado, pues se trabaja con márgenes muy bajos”. Las mismas fuentes advierten además un cambio de competidores. “Los rivales de Toshiba o Samsung ya no son empresas americanas, salvo HP. Son Lenovo, Asus y Acer”.
- Ryanair ha alcanzado un acuerdo con Amadeus para comercializar sus billetes de avión a través de la plataforma tecnológica del proveedor, que utilizan entre otros actores del sector turístico las agencias de viajes. Una alianza que llega después de que en marzo la aerolínea firmara un acuerdo similar con Travelport, uno de los principales competidores de Amadeus, a través de sus centrales de reservas Galileo y Worldspan.
- La Seguridad Social perdió 17.941 cotizantes extranjeros en agosto, un 1,1% en relación al mes anterior, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.582.823 ocupados, informó este martes el Ministerio de Empleo. La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social encadena dos meses consecutivos de descenso. En el octavo mes del año, sólo el Régimen del Mar ganó afiliados extranjeros en relación al mes anterior, con un 1,05% más de nuevos ocupados.
- «Aluvión» de ventas de pisos con descuento antes de la reforma fiscal. «Se avecinan unos meses de vértigo», aseguran de idealista.com. Concreta que detrás de este «rally inmobiliario» está la decisión de eliminar a partir del 1 de enero de 2015 los coeficientes de abatimiento para el cálculo de la plusvalía de la venta de viviendas adquiridas antes de 1994, según expertos. A raíz de este cambio, aquellas personas que a partir del 1 de enero de 2015 vendan un inmueble comprado al menos 20 años antes tendrán que tributar hasta un 55% más por ello, a no ser que cierren la operación antes del 31 de diciembre de 2014.
- Una incorrecta información catastral puede elevar el valor de los inmuebles y con ello la factura de todos los impuestos que están referenciados a esta variable y que mayoritariamente fijan y cobran los ayuntamientos. Los expertos en fiscalidad recuerdan que en un entorno donde se producen ventas de inmuebles a pérdida y las empresas están encargando multitud de valoraciones de su patrimonio es crucial que la información con la que se determina el valor catastral se ajuste a la realidad. Siempre que la última revisión date de más de cinco años y si el Catastro lo autoriza, algunos ayuntamientos están cambiando sus valores. Dependiendo del año de su última revisión, así será el efecto. Si el último dato es reciente, podrá recoger la rebaja de precios a partir de 2008, pero si no habían revisado desde 2000, es muy probable que el resultado final sea al alza porque habrá que reflejar todo el boom. Y esto último es lo que buscan muchos consistorios.
- El Tesoro Público ha cerrado con éxito una nueva subasta de letras a tres y nueve meses, al colocar 4.100 millones de euros, algo por encima del máximo previsto, aunque ha tenido que elevar en ambos casos el tipo de interés ofrecido. Desde el comienzo del año el Tesoro ha captado 109.356 millones de euros dentro del programa de financiación regular a medio y largo plazo, lo que supone el 84,6% de la previsión de emisión para todo el año. El coste medio de la deuda del Estado a la emisión se sitúa en el 1,74% a 31 de agosto, frente al 2,45% de cierre de 2013.
- Aprobado el reglamento del impuesto sobre los depósitos de las entidades de créditos en Catalunya. Las entidades financieras deberán presentar entre el 1 y el 20 de octubre la primera autoliquidación, concretamente la correspondiente al ejercicio 2013, según el reglamento del tributo, que ha aprobado este martes la Generalitat. El reglamento también despliega el régimen de deducciones de la cuota previstas por la ley para las sucursales, como por ejemplo las previstas para oficinas en municipios de menos de 2.000 habitantes, tomando como referencia los datos del INE.
- La Izquierda Plural en el Congreso ha advertido contra los riesgos de permitir que los fondos ‘buitre’ o ‘hedge funds’ puedan conceder préstamos empresariales, subrayando que al tratarse de entidades «no sometidas a la supervisión ni a la regulación» del resto de entidades financieras, podrían acabar conduciendo al país a «otro escándalo en el sistema financiero» español.
- El TS ha considerado válido el ERE acordado entre Paradores de Turismo y las organizaciones CCOO y UGT que contemplaba 350 despidos y ha advertido de que si no se hubiera adoptado esta medida se hubiera producido una «espiral negativa que pondría en grave riesgo la continuidad de la plantilla y de la propia empresa».
- Hacienda baraja medidas para no penalizar los créditos tributarios. La reducción de tipos en el impuesto sobre sociedades que incorpora la reforma fiscal penaliza, paradójicamente, a las empresas que se acogieron al proceso extraordinario de actualización de balances que impulsó Hacienda en diciembre de 2012. Ello es así porque la rebaja tributaria también reduce los gastos deducibles por la amortización de los activos actualizados. El PNV presentará en el Congreso una enmienda a la reforma fiscal para eliminar este efecto fiscal. Hacienda baraja aceptar esta propuesta o buscar soluciones alternativas.
- El 83% de las operaciones de compra de inmuebles como inversión que se ha realizado en la primera mitad del año se pagaron en efectivo. Así, lo recoge un reciente informe de Tecnocasa, en el que también se detalla que el 28% de todas las adquisiciones de vivienda tienen como objetivo su puesta en alquiler. Casi una de cada tres. Este tipo de compradores suelen optar por pisos de unos 60 metros cuadrados útiles y un precio medio de 95.000 euros. La rentabilidad del mercado del alquiler residencial ha pasado de entre el 2% o 3% de hace unos años al 5%.
- Microbank destinará 20 millones de euros a la financiación del autoempleo en Baleares. El presidente del Govern balear y el presidente ejecutivo de MicroBank, han firmado este lunes un convenio de colaboración para financiar proyectos empresariales a través de microcréditos, con el fin de fomentar el autoempleo y la emprendeduría empresarial. Para poder acceder a estos créditos, los solicitantes tendrán que contar con un plan de empresa y de viabilidad con el informe favorable de la Conselleria de Economía y Competitividad. Los solicitantes podrán optar a un microcrédito con un importe máximo de 25.000 euros, hasta el 95 por ciento de la inversión, y un plazo de 60 meses, con seis meses de carencia opcional.
- Los fondos de alto riesgo podrán ser una vía de financiación empresarial alternativa. El Ministerio de Economía ha concluido el proyecto de Real Decreto que modificará el Reglamento por el que se rigen las instituciones de inversión colectiva. En este documento se establece que estos fondos puedan “otorgar préstamos”, una práctica hasta ahora prohibida para cualquier categoría de fondos domiciliados en España. Las pocas gestoras que han lanzado vehículos de financiación directa para empresas han tenido que registrarlos en otros países, principalmente Luxemburgo, o buscar acuerdos con entidades extranjeras.
- La banca del futuro tenderá hacia el negocio minorista y se apoyará en los ingresos por intereses. Los expertos alertan de que el desapalancamiento que todavía deben realizar algunas economías «afectará negativamente al negocio bancario». También advierten de que el momento actual es «complejo» para las entidades de crédito. En este sentido, recalcan que la rentabilidad de los productos ‘tradicionales’ que las entidades pueden ofrecer a los clientes es «obligadamente limitada», lo que les puede llevar a demandar productos con mayor perfil de riesgo del que era habitual en un contexto financiero distinto.
- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) no está de acuerdo con la creación de un ‘banco malo’ que agrupe los activos renovables más apalancados y facilite el saneamiento del sector eléctrico. Anpier califica de «absolutamente inmoral» la «propuesta de las eléctricas» de crear un ‘banco malo’ para «retirar las instalaciones de renovables» y asegura que las 62.000 familias que invirtieron en fotovoltaica «no consentirán» la concreción de esta idea.
- El gobierno aprobará en las próximas semanas un Real Decreto que regulará las ayudas a las comunidades de propietarios de las viviendas que pudieran verse afectadas por el proceso de liberación del Dividendo digital. Aprobado el nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT, así como el Plan de actuaciones para la liberación del Dividendo Digital, para impulsar la llegada de la tecnología móvil 4G a toda España y al fomento de la alta definición en la TDT, al tiempo que garantiza la continuidad en la difusión de la oferta actual de canales de televisión para la población.
- Acuerdo para la creación de Cl@ve, nueva plataforma común del sector público administrativo estatal para la identificación, autenticación y firma electrónica. Con ello se sustituye el actual sistema de acceso electrónico en la red basada en la obtención de un certificado de firma electrónica por un sistema de claves concertadas más ágil y eficiente de fácil obtención y utilización. Aunque ya existen, en aplicación de la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, diferentes sistemas de identificación, autenticación y firma, se diseña ahora un sistema colaborativo de identificación, autenticación y firma electrónica llamado a resolver las limitaciones de los actuales, integrando los sistemas de claves concertadas de la Administración ya existentes en uno único y abriendo su utilización a la totalidad del Sector Público Administrativo Estatal.
- Remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas supraautonómicas. Se establece, para todas las Denominaciones de Origen Protegido (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) supraautonómicas, tanto presentes, como futuras, un régimen jurídico idéntico, independientemente del tipo de producto que regulen, ya sean de origen vínico o de origen agroalimentario no vínico, con unos criterios comunes en cuanto al procedimiento para su reconocimiento, protección, control y la regulación de su gestión.
- Aprobadas las normas de seguridad y prevención de la contaminación de los “megayates”. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establecen el régimen jurídico y las normas de técnicas de seguridad y prevención de la contaminación de los buques de recreo de más de veinticuatro metros de eslora y arqueo bruto inferior a 3000 GT, susceptibles de transportar hasta doce pasajeros. En segundo lugar, se favorece la matriculación de estos yates en España y, de igual modo, facilita a los astilleros la unificación de estándares de diseño y la comercialización de sus productos en nuestro país y en el extranjero.
- La economía del Brasil se frena debido al parón de las exportaciones y la fatiga del consumo interno. Muchos especialistas lo auguraban desde hacía tiempo y por fin se confirmó hace dos semanas: la economía brasileña, la séptima del mundo, encadenaba dos trimestres de retroceso del PIB y entraba en lo que en la jerga de los economistas se denomina “recesión técnica”. Paralelamente, la agencia de calificación Moody’s bajaba la semana pasada un peldaño la nota del país, pasando de “estable” a “negativa”. “Las familias ya han llegado a un límite de endeudamiento a partir del cual se compromete decididamente su presupuesto mensual.
- El fin de la moratoria que permitía al comercio mantener alquileres por debajo del mercado obliga a miles de tiendas a renegociar la renta antes de final de año o enfrentarse al cierre. no de cada diez locales en régimen de alquiler, según la Confederación Española de Comercio, está afectado por el fin de la moratoria establecida por la ley de 1994 para que los espacios arrendados antes de 1985 mantuviesen la renta antigua por un plazo de 20 años, un tipo de contrato a largo plazo que solo les permitía subir la renta según el IPC. Hay algunas excepciones, pero por lo general todos esos contratos tienen que renegociarse antes del 1 de enero. Durante las dos décadas de moratoria, muchos comerciantes ya han negociado un precio que suele estar a medio camino entre lo que el dueño desearía y el comerciante puede pagar. Pero llegar a un acuerdo en las zonas más demandadas (y caras) está siendo más difícil, por las grandes diferencias en el precio.