- Hacienda trabaja con posibles modificaciones que suavicen el efecto de la reforma tributaria en las plusvalías que obtiene un contribuyente por la venta de una vivienda . Una de las posibilidades pasa por suprimir los coeficientes de abatimiento que se aplican para las viviendas o acciones adquiridas antes de 1994, pero mantener los coeficientes de actualización. De esta forma, se eliminarían los regímenes transitorios y se mantendría la corrección por inflación. Asociaciones fiscales, el sector inmobiliario o dirigentes populares como el presidente de la Comunidad de Madrid han reclamado que el Ejecutivo reformule su propuesta.
- La CE está acabando de evaluar si la legislación sobre desahucios de España se ajusta a las normas de la UE. En respuesta a los fallos del TJUE, España «modificó la disposición que impedía que los deudores interpusieran recurso de apelación contra la resolución que desestimara su oposición a la ejecución, si esta se basaba en la existencia de una cláusula contractual abusiva en el contrato de préstamo». Lo hizo mediante un Real Decreto de medidas urgentes en materia concursal el pasado 5 de septiembre. «Aunque ese es un primer paso positivo», según admite la responsable de Justicia, la Comisión «está ahora acabando de evaluar si España cumple plenamente lo dispuesto» en la directiva sobre cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, en particular «tal y como ha sido interpretada por el TJUE».
- Un total de 16.040 extranjeros se dieron de alta en el RETA en los nueve primeros meses del año, cifra que equivale al 25% de los 63.883 nuevos autónomos que ha sumado este régimen hasta septiembre, según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). Los mayores repuntes de autónomos extranjeros los registraron los emprendedores procedentes de Italia (+16,4%) y Marruecos (+11,3%). Por sector de actividad, únicamente los de transporte y educación han perdido autónomos a lo largo del año, con caídas del 1,8% y del 6,4%, respectivamente.
- La cantidad que se devolverá del céntimo sanitario será inferior por la prescripción de muchos de los ejercicios y por la aplicación de los mínimos exigidos por la directiva comunitaria sobre la fiscalidad de hidrocarburos, que restará esos 400 millones. Fuentes del Ministerio de Hacienda han asegurado que es muy difícil calcularla con exactitud. Así, han explicado que las devoluciones serán muy diferentes según lo que haya gastado cada contribuyente y dónde lo haya hecho. En algunos casos, han dicho, podrán llegar al 100% de lo gastado y en otros no habrá derecho a devolución. Tampoco saben cuantos contribuyentes solicitarán finalmente la devolución. Hacienda ya ha gestionado y tramitado unas 23.000 solicitudes desde el comienzo del proceso el pasado 25 de septiembre, unas 1.000 solicitudes al día. Y con cada solicitud se han presentado unas 100 facturas de media. Las patronales de empresas de transporte de mercancías por carretera analizarán hoy martes, si convocan movilizaciones para exigir al Gobierno la devolución íntegra de lo que pagaron por el denominado ‘céntimo sanitario’.
- Facua-Consumidores en Acción ha instado al Gobierno a que asuma «de inmediato» la sentencia del TJUE que advierte de que los consumidores de luz y gas deben ser informados de las subidas tarifarias antes de que entren en vigor, hecho que según la asociación «no ocurre en España».Ha informado de que los consumidores españoles podrían impugnar en los tribunales las tarifas de luz y de gas que se han aplicado «en los últimos años» porque se trata de «tarifas que no se comunicaban previamente».
- Más de un 25% de españoles no cuentan con ningún tipo de ahorro y casi el 30% dispone de menos de 3.000 euros para afrontar gastos imprevistos, según el análisis sobre el nivel de endeudamiento de los españoles y su capacidad de ahorro elaborado por Rastreator.com. En Melilla ingresan de media al año 11.313 euros y gastan una media anual de 8.518 euros, lo que resulta en un beneficio de 2.795. De forma contaria, extremeños, cántabros y murcianos cosechan un déficit de más de 1.000 euros.
- Aprobada la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas 2014-2020. La Estrategia parte de seis principios, marca cuatro objetivos estratégicos y diez líneas de actuación con sus correspondientes medidas que confluyen en una visión: apoyar el desarrollo de las prácticas responsables de las organizaciones públicas y privadas, con el fin de que se constituyan en un motor significativo de la competitividad del país y de su transformación hacia una sociedad y una economía más productiva, sostenible e integradora. Se habilitará una herramienta telemática y un procedimiento de publicación de las memorias e informes de responsabilidad social y sostenibilidad sin cargas administrativas adicionales.
- En los ocho primeros meses de 2014 un total de 8.068 empresas han adoptado medidas de regulación de empleo, que supone un descenso del 50,4% sobre el mismo periodo del ejercicio anterior. El número de procedimientos registrados fue de 9.877. El 93,2% de los procedimientos se resolvió con acuerdo. El descenso en el número de afectados es generalizado en todos los sectores de actividad. Estos datos se desprenden de las estadísticas de regulación de empleo correspondientes al mes de agosto de 2014 que ha hecho públicas el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- La prestación por incapacidad temporal en el caso de contratos a tiempo parcial se calculará según la duración del último contrato y, en todo caso, de un periodo máximo de tres meses aplicando el principio de proporcionalidad, de modo que la gestión de este tipo de bajas sea más sencilla. Así consta en una de las enmiendas parciales que el PP ha registrado en el Congreso al proyecto de ley de PGE para 2015. Así, para los contratos a tiempo parcial se propone una fórmula más sencilla que permite a las empresas y a las entidades gestoras o colaboradoras de la Seguridad Social liquidar directamente el importe de la prestación a la TGSS que debe descontarse el empresario de los boletines de cotización.