NOTICIAS 14/10/2014

lo news

  • El Gobierno deberá actualizar a lo largo del próximo año la tarifa de cotización por contingencias profesionales y también modificará la regulación de las reducciones previstas para las empresas que contribuyan especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral. Así se recoge en una de las cinco enmiendas que el PP ha registrado en el Congreso al proyecto de ley de Mutuas En otra de las enmiendas, precisa que corresponderá a las mutuas determinar inicialmente si la contingencia tiene carácter profesional, aunque la entidad gestora de la Seguridad Social podrá revisar esta calificación posteriormente.
  • Una adecuada valoración de la vivienda supone más del 75% del éxito de la venta. Poner un precio demasiado alto lleva a la exclusión, ya que la mayoría de personas que se interesan por una casa lo hacen en los primeros 15 días de su puesta en venta. Si el precio está fuera de mercado, el piso se quema, es decir, el dueño “queda sujeto a tener que rebajarlo excesivamente y cerrar la venta por un precio inferior al que debería”, explican expertos del sector. De hecho, cuanto más tiempo tarde en venderse, menos valor tendrá. El Home Staging o puesta en escena tiene cada vez más peso en España. Se trata de cautivar a un potencial comprador en segundos, una técnica de venta que se ha hecho un hueco en el mercado español. Crea un estilo universal, un ambiente neutro, que guste a todo el mundo, despersonaliza, nada original. Lo contrario al interiorismo.
  • El número total de beneficiarios del bono social de la luz se sitúa en 2,46 millones, lo que supone un descenso del 17,7% con respecto a los 3 millones registrados en 2009. La caída se debe a que el segmento con mayor número de acogidos al bono social, correspondiente a las potencias inferiores a los 3 kilovatios (kW), ha disminuido considerablemente, un 25%. El número de hogares con todos los miembros en paro que cuentan con el bono social de la luz se sitúa en la actualidad en 54.824, lo que supone un 264% más.
  • La figura del compliance officer o director de cumplimiento normativo sigue siendo desconocida en muchos aspectos y sus funciones parecen plantear múltiples dudas en las organizaciones que lo implantan. Un cargo que cada vez gana más peso en las empresas debido a la creciente complejidad del entorno regulatorio. El reto está en poner de manifiesto que estas divisiones no son solo centros de costes, sino que generan valor para las organizaciones empresariales. “No hay que olvidar que el tejido empresarial en nuestro país está compuesto principalmente por pequeños y medianos negocios. “Por ello, todo apunta a que se tenderá a echar mano de firmas externas que ofrecerán este tipo de servicios”.
  • Los bancos españoles han reducido sus plantillas en 6.753 puestos de trabajo en el primer semestre del año, siendo Santander y Sabadell las entidades que han hecho un mayor recorte, según la ‘Encuesta del sector financiero’, elaborada por FeS UGT. Tan solo dos entidades han sido capaces de contratar en el primer semestre del año: Bankinter, que ha aumentado su plantilla en 71 personas, y Grupo CajaMar, con cuatros puestos de trabajo más.    Desde el inicio de la crisis en 2008, el sector financiero ha perdido 63.500 empleos, lo que supone un ajuste del 23,48% de los puestos de trabajo. Al mismo tiempo, ha cerrado 12.000 oficinas, lo que, según el sindicato, ha generado una concentración de entidades financieras que «va camino de crear un auténtico oligopolio en el sector».
  • Tesla tiene prevista una gran expansión en Europa. La compañía de coches eléctricos de lujo tendrá 13 puntos de recarga en España a finales de 2015, que cubrirán prácticamente toda la geografía española. Los tres primeros supercargadores llegarán antes de lo previsto por las primeras expectativas de la empresa. Según se puede contrastar en su página web, su planificación incluye tres puntos eléctricos que se colocarán en Cataluña y Aragón en este último trimestre del año.
  • La suma de los cinco primeros fabricantes de PC alcanzó dos tercios de las ventas mundiales. Los cinco fabricantes líderes (Lenovo, HP, Dell, Acer y Asus) cerraron septiembre con una cuota global del 66,4%, seis puntos más que hace un año. Las ventas mundiales de PC siguen sin recuperar los crecimientos de antaño. Según Gartner, en el último trimestre se han comercializado un total de 79,4 millones de ordenadores, un 0,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. IDC, que también desveló ayer sus cifras, apunta un declive del 1,7% (dos puntos por encima de sus previsiones iniciales), dando unas ventas de 78,5 millones de unidades.
  • El Tribunal Supremo confirma que Hacienda no puede realizar una inspección después de una comprobación sobre el mismo hecho. El TS ha rechazado un recurso de casación de la Administración General del Estado contra una sentencia de la Audiencia Nacional que prohíbe al Ministerio de Hacienda realizar una inspección fiscal después de haber hecho una comprobación sobre el mismo objeto tributario y el mismo espacio temporal, sin que hayan concurrido nuevas circunstancias que así lo justifiquen. Según el Supremo, esta actuación atenta contra el principio de seguridad jurídica, al mantener en «situación de inquietud tributaria» al sujeto pasivo y pendiente de posibles comprobaciones limitadas «en tropel hasta agotar la plenitud del elemento impositivo regularizado». Además, afirma que no puede admitirse la comprobación limitada de un concepto impositivo que ha sido objeto, a su vez, de otra comprobación limitada, pues supondría acudir a un mecanismo de revisión no contemplado por la norma procedimental, y «a extramuros del procedimiento de revisión».
  • La Seguridad Social empezará antes de fin de año a llamar a las empresas que deben incorporarse obligatoriamente al nuevo sistema de liquidación directa de cotizaciones. Si bien para ello, los responsables de recursos humanos de las empresas deberán facilitar a la Seguridad Social una serie de datos económicos de sus trabajadores. En concreto, la documentación que deberán remitir las compañías está detallada en un manual que acaba de publicar la Subdirección General de Afiliación, Cotización y Gestión del sistema RED de la Tesorería General de la Seguridad Social. El Ministerio de Empleo quiere que el nuevo sistema de liquidación directa de cotizaciones esté plenamente vigente en todas las empresas con cuenta de cotización en la Seguridad Social al final del verano de 2015.
  • La justicia europea ha dictaminado que el método de cálculo de las pensiones de incapacidad previsto en la legislación española vulnera la normativa comunitaria porque penaliza a los trabajadores a tiempo parcial y discrimina así indirectamente a las mujeres. El dictamen del abogado general del TJUE subraya también que, a pesar de que la ley española se aplica indistintamente a los trabajadores y a las trabajadoras y de que, por tanto, no establece discriminaciones directamente basadas en el sexo, sí introduce una discriminación indirecta contraria a las normas de la UE. El motivo es que el método de cálculo de la pensión «puede perjudicar a un número mucho mayor de mujeres que de hombres, ya que el porcentaje de trabajadoras a tiempo parcial es mucho mayor que el de trabajadores del mismo colectivo. Las opiniones del abogado general no vinculan al Tribunal de Justicia, aunque éste suele seguir sus recomendaciones en el 80% de los casos. Los jueces empiezan ahora a deliberar y la sentencia final se dictará en los próximos meses.
  • UGT-Sevilla ha manifestado su rechazo al ERE extintivo para 89 empleados y suspensivo para otros 99, promovido por la empresa auxiliar de distribución eléctrica Aditel. En un comunicado, UGT-Sevilla recuerda que esta empresa, en concurso de acreedores desde el 24 de mayo de 2013, ha presentado un nuevo ERE, toda vez que la empresa llevó a cabo un ERE suspensivo en el periodo del 1 de  marzo de 2013 al 28 de febrero de 2014.    «Desde UGT, al igual que desde la plantilla, entendíamos  que con esta medida se le daría solución a los problemas de la empresa.
  • La patronal Exceltur ve preocupante la caída de los ingresos por turista extranjero, según los datos recopilados por la Balanza de Pagos del Banco de España, pese a que las cifras de la encuesta de gasto turístico (Egatur) muestran una subida del gasto de visitantes extranjeros del 7,4% en lo que va de año, hasta 43.584 millones de euros. Durante el tercer trimestre del año, el sector ha percibido además como la demanda de paquetes turísticos se ha desacelerado, registrándose una subida del 0,4% en el número de pernoctaciones, mientras que se ha producido un incremento de la oferta residencial.
  • La reforma fiscal ha superado su tramitación en el Congreso con la aprobación por parte de la Comisión de Hacienda que, al contar con competencia legislativa plena, enviará los tres textos al Senado para que continúe su tramitación. Se han incorporado a los textos originales la treintena de propuestas ‘populares’, una enmienda del PNV y once transaccionales. De ellas, tres afectan al proyecto de IRPF, cuatro al de Sociedades y otras cuatro al de IVA. Destaca la decisión de que las becas concedidas por entidades sin fines lucrativos y fundaciones bancarias estén exentas del IRPF. En relación con el IVA, se ha aceptado eximir de su pago a los servicios de atención a los niños en los centros docentes durante el tiempo interlectivo de comedor escolar o en aulas en servicio de guardería fuera del horario escolar.
  • Las compraventas de viviendas inscritas disminuyen un 1,1% respecto a agosto de 2013, según las Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del INE. En agosto se inscriben en los registros de la propiedad 109.731 fincas, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior. El 84,4% de las compraventas registradas en agosto corresponde a fincas urbanas y el 15,6% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 55,0% son compraventas de viviendas.
  • El ICO ha facilitado hasta el mes de septiembre préstamos a pymes y autónomos por valor de 16.200 millones de euros, casi el doble del crédito otorgado en el mismo período de 2013, y el máximo “histórico” en la financiación de esta entidad. Según Garrido, estos 16.200 millones suponen cerca de 223.000 operaciones de las que el 55% son micropréstamos de menos de 25.000 euos, y consolidan la tendencia alcista de las líneas de mediación y, por tanto, “la reactivación del crédito que estaba cerrado para las pequeñas y medianas empresas”.
  • El Ibex 35 retrocedió ayer miércoles un 0,88%, pero ha logrado salvar los 10.300 enteros (10.339), que ha puesto en riesgo a lo largo de la jornada. Las empresas turísticas y hoteleras siguen sufriendo en Bolsa tras la llegada del ébola a Europa, especialmente las aerolíneas. Tan solo siete valores han conseguido aguantar el tipo: Red Eléctrica, DIA, Abengoa, Mapfre, Enagás, BME y Abertis (+0,06%).
  • El 70% del sistema bancario de la zona euro no es lo suficientemente fuerte como para suministrar crédito adecuadamente a la economía y respaldar así la recuperación, según el análisis realizado por el FMI, que sugiere la necesidad de que estas entidades lleven a cabo una reorganización de su actividad. «La buena noticia es que los bancos son ahora mucho más seguros», apuntó el director del departamento financiero del organismo internacional. «Esto supone que tras estabilizar y sanear sus balances los bancos encaran un nuevo desafío: Necesitan adaptar sus modelos de negocio para la realidad del mercado post-crisis y un nuevo entorno regulatorio». 
  • Los buques que usen como combustible gas natural licuado pagarán el año próximo un 50% menos de tasas portuarias. El proyecto de ley de PGE incluye una disposición final que modifica la Ley de Puertos con el objetivo de «profundizar la competitividad» de estas infraestructuras. Y, por otra parte, se ajustará la cuota íntegra de la tasa portuaria para los buques pesqueros y las embarcaciones de recreo que no tengan su base en ningún puerto español al número de días efectivos de estancia para «favorecer su llegada y potenciar las enormes posibilidades de crecimiento de la náutica deportiva y, particularmente, de los megayates».
  • Los sindicatos convocarán movilizaciones en noviembre si antes de fin de mes el Gobierno no aprueba el plan especial para parados de larga duración que no reciben ninguna prestación y que se encuentran en situación de «especial necesidad». Según ha explicado Ferrer, esta ayuda, que los agentes sociales y económicos pactaron con el Ejecutivo el pasado 29 de julio, podría beneficiar a casi 500.000 desempleados, que son cabezas de familia en hogares con todos sus miembros en paro.
  • La sentencia del TJUE sobre los estibadores españoles es «inminente» y probablemente será condenatoria contra España, según anticipa el presidente de Puertos del Estado, quien ha emplazado a los grupos parlamentarios a afrontar una «reflexión conjunta» sobre el futuro de este sector para que no «desestabilice» la actividad de los puertos españoles.
  • El TSJ de la Comunitat Valenciana ha anulado el decreto del Consell que fija precios del copago de servicios sociales para mayores y discapacitados. El tribunal anula el decreto al entender, en síntesis, que la naturaleza jurídica del copago establecido para el colectivo considerado especialmente vulnerable –discapacitados y mayores– debe exigirse, en su caso, mediante una tasa, cuya aprobación ha de producirse exclusivamente mediante ley aprobada en las Corts, algo que no se hizo.
  • El precio de los alquileres de viviendas en España se situó en 604 euros mensuales en septiembre, lo que supone un ligero repunte del 0,09% respecto al mismo mes del pasado años, si bien, en relación al mes de agosto, los alquileres se han abaratado un 2,5%. Así lo indica el portal inmobiliario pisos.com, para el que el mercado del alquiler está experimentando una «estabilización» similar a la que atraviesa la el de compraventa. «Las dificultades económicas han trasladado la demanda de compra de viviendas al alquiler, pero esto no ha significado una subida abrupta de las rentas, dado que la oferta ha seguido alimentándose de nuevos inmuebles».
  • Competencia ha puesto en marcha un buzón de colaboración ciudadana en investigaciones de competencia, al que pueden acudir tanto empresas como particulares, según informó el organismo. «Si usted, empresa o ciudadano, dispone de información relevante sobre estas prácticas ilegales contrarias a la competencia, puede colaborar con nosotros aportando dicha información y sin necesidad de presentar una denuncia formal sobre los hechos que conoce», invita en su página de Internet.
  • La facturación del mercado de formación para empresas se situó en 900 millones de euros en 2013, un 3,7% menos respecto al ejercicio anterior y cifra un 25% inferior en relación al máximo alcanzado en 2007, según un estudio de DBK. La facturación del sector todavía cerrará este año en negativo, con un descenso del 1,1%, más moderado que las caídas registradas en años precedentes. En el sector de la formación operan unas 2.500 empresas, cifra que ha aumentado en los últimos ejercicios como consecuencia de la entrada de nuevos operadores de pequeño tamaño en el ámbito de la formación subvencionada por el sistema público de formación continua.
  • Pescanova prevé que su situación, tras salir de un proceso concursal y una «quiebra muy traumática», esté «normalizada completamente» en el segundo trimestre de 2015. Con respecto a la venta de filiales, el presidente de la comisión de vigilancia ha destacado que eso «no está en los planes» de la empresa, que mantiene su intención de cumplir su plan de viabilidad, sin ninguna otra «novedad».