INFORMACIÓN ECONÓMICA
- Aprobado un Real Decreto Ley con medidas urgentes para adaptar el Derecho español al Reglamento General de Protección de Datos, norma de la Unión Europea que al entrar en vigor el pasado 25 de mayo impuso importantes modificaciones en la legislación interna, cambios que fueron incorporadas a un proyecto de ley orgánica que todavía no ha superado su tramitación parlamentaria. Tiene por objeto establecer la regulación de determinadas materias en materia protección de datos que no están reservadas a la ley orgánica. En concreto, regula la inspección y el régimen sancionador en materia de protección de datos y los procedimientos en caso de una posible vulneración del Reglamento.
- Los permisos largos, como los 15 días por matrimonio, reconocidos legal y convencionalmente, están referidos a días naturales, que incluyen días laborables y no laborables, al igual que en las vacaciones, mientras que los permisos de corta duración -como por operación de un familiar o fallecimiento- están referidos a días, que deben interpretarse como días laborables, según establece una sentencia de la Audiencia Nacional, de 13 de junio de 2018. En el caso en litigio, la rúbrica del convenio colectivo "permisos retribuidos" muestra que éstos se conceden para su disfrute en días laborables, pues en días festivos no es preciso pedirlos porque no se trabaja, lo que corrobora el primer párrafo del artículo interpretado al decir que "los trabajadores podrán ausentarse del trabajo, con derecho a retribución", ausencia que, según ese tenor literal, carece de relevancia si se produce en día feriado.
- Aprobado un Real Decreto de adaptación de la normativa a la sentencia del TJUE en relación con la prestación contributiva por desempleo a tiempo parcial vertical. La sentencia equipara el derecho de los trabajadores a tiempo parcial, con independencia de que realicen su actividad durante cinco días de la semana (trabajo horizontal), o concentrando las horas en menos días (trabajo vertical). La norma aprobada regula que cuando las cotizaciones acreditadas correspondan a trabajos a tiempo parcial se computará el periodo durante el que el trabajador haya permanecido en alta, con independencia de que se hayan trabajado todos los días laborables, o solo parte de los mismos, y cualquiera que haya sido la duración de la jornada. Con este cambio normativo se favorece el acceso a la prestación por desempleo o al subsidio al facilitar la acreditación del periodo mínimo de cotización exigible para obtener el derecho. Además, incrementa la duración de la prestación contributiva por desempleo al tener en cuenta como cotizados los días en los que no ha habido prestación de servicios dentro de la vigencia del contrato de trabajo. Alrededor de 208.000 beneficiarios perciben cada mes la prestación contributiva a tiempo parcial y, de ellos, 35.000 tienen jornada a tiempo parcial vertical.
- El Gobierno aprueba el Real Decreto-ley que garantiza la atención sanitaria universal. La norma garantiza el derecho a la protección a la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones a todas las personas que se encuentren en el estado español. De esta forma, permitirá que reciban atención sanitaria normalizada los colectivos que quedaron excluidos con el RDL 16/2012. La norma aprobada representa un cambio de modelo en la atención sanitaria en España. La titularidad del derecho a la asistencia en el Sistema Nacional de Salud se basa en la condición de ciudadanía y su reconocimiento se desliga, por tanto, de la condición de asegurado. De este modo, el acceso a la atención sanitaria en condiciones de equidad y de universalidad es un derecho básico de toda persona.
- El recibo de la electricidad de un consumidor medio en España ha alcanzado los 65,52 euros en los 28 primeros días de julio, lo que supone un ascenso del 2,2% con respecto al mismo periodo del mes de junio. Según el simulador de la factura de la electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con respecto al año pasado el recibo sube también, en este caso un 8,7%.
- La proliferación de viviendas en alquiler para turistas está vaciando el centro de las grandes ciudades de vecinos. Arrendar una vivienda en el corazón de alguna de las capitales cuesta entre un 10% y un 15% más que hace un año, según Idealista. Plataformas como Airbnb, Homeaway o Booking contribuyen a atraer la demanda e inflar los precios. Los Ayuntamientos están poniendo coto a estas actividades mediante una serie de medidas cuyo objetivo es regular los alquileres turísticos y frenar las subidas desorbitadas de los precios. El objetivo, en suma, es evitar que el centro se convierta en un coto exclusivo para no residentes. La Junta de Gobierno Municipal de Madrid aprobó el pasado jueves el plan especial para la regulación de los alojamientos turísticos. Aunque la norma no entrará en vigor hasta principios del próximo año, recoge muchas de las propuestas adelantadas por los miembros del Gobierno, como la obligación para los apartamentos turísticos de la almendra central de contar con un acceso independiente a la calle. Es decir, se vetarán aquellas a las que haya que acceder por el portal.
SECTOR BANCARIO
- Los resultados corporativos han sido el motor que ha movido a las bolsas durante la última semana de julio. En el caso del Ibex, 28 firmas acudieron a rendir cuentas con el mercado, un periodo en el que el selectivo español ha terminado subiendo un 1,47 %, cerrando el viernes en los 9.867,9 puntos. Técnicas Reunidas fue el gran protagonista de la semana, liderando los avances del Ibex con subidas del 17,8 %. Le siguieron Acerinox e Indra, con subidas de 8,48 y 8,22 %, respectivamente. El resto de bolsas europeas han vivido en general una semana con alzas de entre el 0,1 y casi un 3 %. El que más subió fue el índice belga, con un avance del 2,9 %.
EMPRESA
- El dinamismo de la economía mundial y la subida de los precios del petróleo provocarán aumentos de precios de un 3,7% para el sector hotelero y de un 2,6% para el aéreo, según el informe de Previsión Global para el Sector de los Viajes, publicado por la Asociación Mundial de Viajes de Negocios (GBTA) y por CWT. Los porcentajes para España son incluso más elevados, con subidas de un 8,5% para el precio de los hoteles y un 6,7% para las tarifas aéreas. El informe indica que la probable subida de las tarifas aéreas vendrá motivada por el encarecimiento del precio del petróleo, la presión competitiva derivada de la escasez de pilotos, las potenciales guerras comerciales y el aumento de la segmentación de tarifas para mejorar el rendimiento.