INFORMACIÓN ECONÓMICA
- El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 2,0% en mayo. En caso de confirmarse, supondría el aumento de nueve décimas en su tasa anual, ya que en el mes de abril esta variación fue del 1,1%. En este comportamiento destaca la subida de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina), frente a la bajada que experimentaron en 2017. También influye el aumento de los precios de la electricidad. Por su parte, la variación anual del indicador adelantado del IPCA se sitúa en mayo en el 2,1%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA aumentaría un punto respecto al mes anterior.
- Los ingresos tributarios en abril ascendieron a 26.633 millones de euros, un 6,6% más que en el mismo mes de 2017. Los ingresos por IRPF hasta abril crecieron un 6,4%. Los ingresos por retenciones del trabajo y actividades económicas, que son el principal componente del impuesto, también crecieron en ese entorno (6,5%). Los ingresos en el Impuesto sobre Sociedades disminuyeron un 22,9% hasta abril. En términos homogéneos, en cambio, los ingresos aumentarían un 3,3%. La razón de esta discrepancia se encuentra en el peso que están teniendo este año las devoluciones realizadas. Las medidas de los ingresos por IVA no afectadas por los cambios normativos y más ligadas a la coyuntura reciente señalan que el crecimiento del impuesto está en el entorno del 4%. En lo que va de año los ingresos por Impuestos Especiales disminuyen un 0,6%. De nuevo la caída en el Impuesto sobre Labores del Tabaco, junto con la del Impuesto sobre el Carbón, lastraron los resultados en el mes de abril (-1,1%).
- El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el proyecto de Ley de Medidas Fiscales que contiene una nueva rebaja y ampliación de deducciones en el IRPF, así como una nueva bonificación en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Además, en el IRPF, se rebaja también la tarifa autonómica del impuesto a los tres millones de declarantes, situando el tipo mínimo en el 9 %, el más reducido de toda España. Se trata de una rebaja del 5,3 % en el primer tramo. Se amplía la deducción para cubrir los gastos de escolaridad, introduciendo una nueva modalidad por descendientes de 0 a 3 años que estén escolarizados en el primer ciclo de Educación Infantil. La deducción es del 15 % de los gastos de escolaridad con un importe máximo de 1.000 euros al año. Como novedad, pondrá en marcha una nueva bonificación deducción para ayudar a los padres y madres trabajadoras a sufragar parte del gasto de cotización a la Seguridad Social por la contratación de un cuidador para sus hijos de hasta 3 años. También contempla una deducción del 50 % -con un máximo de 12.000 euros- por las aportaciones al capital social de cooperativas y sociedades laborales. Además, se recupera la deducción por donativos a fundaciones de la Comunidad de Madrid –hasta el 15 % de las cantidades donadas.
- El gobierno de EEUU anuncia que impondrá un arancel del 25%, por un valor de 50.000 millones de dólares, a las importaciones chinas que contengan tecnología industrial por considerar que violan la normativa de propiedad intelectual. La medida, a la que sumarán otras similares aún por desvelar, se comenzará a aplicar a partir del próximo 30 de junio. El abultado déficit comercial con Pekín de 500.000 millones de dólares anuales es la prueba de que el comercio es injusto y desventajoso para Washington. EEUU ha exigido a Pekín que reduzca en 200.000 millones de dólares este desequilibrio, si no quiere ser objeto de más sanciones comerciales.
- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) anunció ayer que estudiará un asunto español sobre el uso de cámaras de videovigilancia en el trabajo. El Tribunal analizará si los empresarios pueden vigilar a los trabajadores sin que ellos sepan que están siendo grabados. Estrasburgo acepta así el recurso del abogado del Estado de España, tras la sentencia del TEDH en la que condenó al país por permitir los tribunales un despido de unas cajeras que habían sido sorprendidas robando a través de una videovigilancia que no se les comunicó. El TEDH invocó en ese fallo el artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos.
- La variación mensual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes entre los meses de abril y marzo, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del −0,3%. Esta tasa es seis décimas inferior a la del mes anterior. El índice general sin estaciones de servicio registra una tasa mensual del −0,8%. Por productos, Alimentación baja un 0,2% y Resto un 0,9%. Si se desglosa este último por tipo de producto, Equipo personal presenta el mayor descenso (−2,1%).
- El Abogado General del TJUE concluye que el mero hecho de que un trabajador no haya solicitado tomar sus vacaciones no puede entrañar automáticamente la pérdida del derecho a compensación económica por las vacaciones no disfrutadas al extinguirse la relación laboral. Sin embargo, si el empresario demuestra que llevó a cabo las actuaciones necesarias para permitir a los trabajadores ejercer su derecho a vacaciones anuales retribuidas y que, a pesar de las medidas adoptadas, el trabajador renunció de manera deliberada a ejercer ese derecho a pesar de gozar de esa posibilidad durante la relación laboral, dicho trabajador no puede reclamar la compensación. Las conclusiones del Abogado General no vinculan al Tribunal de Justicia. Los jueces del Tribunal de Justicia comienzan ahora sus deliberaciones sobre este asunto. La sentencia se dictará en un momento posterior.
SECTOR BANCARIO
- El Ibex 35 cerró la sesión con una caída del 2,5% y ya se encuentra a un 1,5% de los mínimos anuales. La incertidumbre política vuelve a ganar el centro de la escena en el Viejo Continente extendiéndose a las bolsas, a la deuda y a la divisa común en un terremoto que recuerda a la crisis del euro y las fortísimas caídas de 2011 y 2012. La amenaza de una nueva convocatoria electoral en Italia en la que una coalición de fuerzas euroescépticas parta favorita está removiendo los cimientos de la Zona Euro y los principales índices bursátiles lo representaron este martes con fuertes caídas, agudizadas en el caso italiano y en el español.
- El patrimonio de los fondos de inversión españoles está en máximo histórico desde diciembre del año pasado. La escalada desde el mínimo de 122.328 millones de diciembre de 2012 supera el 120%. La recuperación es incontestable. Pero también lo es que los fondos de inversión extranjeros –sin registro en la CNMV– han ido ganando cuota y volumen de manera inexorable en estos años. A finales de 2012, los productos de gestoras foráneas contaban con un patrimonio inferior a los 38.000 millones de euros, con una cuota del 23,5% respecto al volumen total de productos de inversión colectiva. Las firmas nacionales registran productos fuera para venderlos en España en supermercados.