INFORMACIÓN ECONÓMICA
- La propuesta de directiva europea de copyright no convence a todos. Aunque es un paso adelante adecuado, hay quien teme las nuevas obligaciones legales que impondrá la nueva norma europea. El texto, que acaba de ser aprobado por la comisión de asuntos jurídicos del Parlamento Europeo se votará en sesión plenaria los próximos días 4 y 5 de julio. Los aspectos más polémicos están relacionados con el artículo 11 -protección de las publicaciones de prensa en lo relativo a los usos digitales- y el artículo 13, que se centra en el uso de contenidos protegidos por parte de proveedores de servicios.
- Las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo de 3.290,71 millones de euros (0,27% del PIB), según los datos de ejecución reflejados en el Sistema de Información contable de la Seguridad Social a 31 de mayo. Las cotizaciones sociales han ascendido a 47.251,62 millones de euros, lo que representa un aumento de 5,59 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, que viene originado por el aumento de la cotización de ocupados en un 5,83%, mientras que la cotización de desempleados registra un aumento del 1,72%. Las prestaciones económicas a familias e instituciones aumentaron un 3,37% respecto al ejercicio anterior.
- La Comisión Balear de Medio Ambiente ha aprobado un informe vinculante en el que se prohíbe todos los tipos de alquiler turístico en los núcleos litorales turísticos saturados y en s'Arenal de Llucmajor. Con esta medida se busca evitar que haya un mayor consumo de agua, más generación de aguas residuales y de residuos, mayor gasto energético y más volumen de tráfico y problemas con la movilidad en dichas zonas hasta la aprobación definitiva del Plan de Intervención en Ámbitos Turísticos (PIAT). Por otra parte, establece la prohibición de todo tipo de alquiler turístico en el Suelo Rústico Común debido a la problemática de los procesos de rururbanización y terciarización del suelo rústico.
- La Agencia Tributaria ha publicado el cuarto listado anual de contribuyentes que adeudan más de un millón de euros a Hacienda, Los datos revelan que 4.318 contribuyentes debían a Hacienda un total de más de 15.300 millones de euros, a 31 de diciembre de 2017, lo que supone un 0,4% menos que los 15.400 millones de mora registrados el año anterior y un descenso del 5% en el número de deudores. Desde la publicación del primer listado de grandes morosos, el 31 de julio de 2015, un total de 1.821 deudores han afrontado obligaciones por un importe de 510 millones de euros.
- Pagos de la industria farmacéutica al sector médico. Los laboratorios locales y multinacionales desembolsaron 564 millones de euros en ayudas a profesionales y organizaciones en diferentes conceptos como formación, ensayos clínicos, viajes e inscripciones a congresos, en 2017, según avanzó este jueves la patronal Farmaindustria con datos agregados del sector. Esta cifra supone un 12,5% más que el pasado año, cuando el total de ese gasto llegó a los 501 millones. La mayor parte, 251 millones, son inversiones en contratos con organizaciones y médicos para desarrollar proyectos de investigación, un campo en el que España es puntera en Europa. Es precisamente en este apartado donde más ha crecido, un 29%, los pagos de las empresas.
- Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superan los 9,2 millones en mayo, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2017, según el INE. Las pernoctaciones de residentes suben un 1,4%, mientras que las de no residentes bajan un 1,1%. Durante los cinco primeros meses de 2018 las pernoctaciones descienden un 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
- La Junta de Extremadura tendrá que dar de alta a los profesores interinos desde el 1 de septiembre. Una sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Mérida da la razón a los docentes interinos de Extremadura sobre su periodo de contratación y obliga a la administración regional a que la incorporación a sus plazas sea efectiva el 1 de septiembre y no el día 11, como se hacía desde hace unos años. La sentencia estima íntegramente la demanda interpuesta por el sindicato CSIF contra la resolución de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura de julio del año pasado, por la que determinaba que la incorporación de los funcionarios interinos debía producirse el 11 de septiembre para el curso 2017/2018.
SECTOR BANCARIO
- El billete de 500 euros tiene sus días contados. Será a finales de este año cuando el BCE dejará de producirlos. En España, sin embargo, siguen teniendo un papel relevante aunque lejos de que fueron en el boom inmobiliario. En abril de 2018, esta cantidad bajó hasta 17.846 millones, lo que supone una caída del 69%, según un análisis elaborado por el sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). Las investigaciones realizadas entre 2007 y 2010 sobre los billetes de 500 generaron unos ingresos a Hacienda de 1.114 millones de euros, Propone que la retirada de billetes de 500 se acompañe de una serie de medidas de refuerzo de control tributario que evite la impunidad de los evasores fiscales. Además, Gestha considera necesario ampliar la definición de “dinero en efectivo”, que recoge el actual reglamento de la Comunidad Europea y que data del año 2005.
EMPRESA
- El sector de la distribución europeo atraviesa sus horas más bajas en bolsa ante la amenaza que supone la amazonización de la economía. Como resultado del aumento de la competencia -que repercute en una caída de los márgenes ante el aumento de la competencia ya que deben invertir (rebajar) más los precios-, las grandes cadenas europeas acumulan varios trimestres decepcionando con sus resultados trimestrales. Los inversores que se posicionan en corto han aumentado significativamente en los últimos meses -en Dia han vuelto a superar el 17% de su capital por primera vez desde noviembre del año pasado- y su apuesta a la contra responde, básicamente, a que están comprando en mercado un nuevo profit warning en el sector.
- El fondo de inversión estadounidense Carlyle se ha hecho con el control del grupo Codorniu, propiedad de la familia Raventós, después de hacerse con los derechos de compra de entre el 55% y el 60% de las acciones de la compañía. En los próximos días, los actuales gestores deberán convocar un consejo de administración para oficializar la situación y reconocer la mayoría absoluta en el capital de Carlyle. Se abre ahora un periodo de plazo para que Carlyle haga la correspondiente ‘due dilligence’.