Asesoría Mataró, noticias 28/12/2018

GESTORÍA MATARÓ

INFORMACIÓN ECONÓMICA

  • El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 1,2% en diciembre, cinco décimas inferior a la registrada en noviembre. En este comportamiento destaca la bajada de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina). Evolución de la tasa mensual: los precios de consumo registran en diciembre una tasa del –0,4% respecto al mes de noviembre, según el indicador adelantado del IPC.

 

  • Los ingresos tributarios en noviembre se elevaron hasta los 13.119 millones, un 2,5% más que en igual mes de 2017, según informe de la AEAT. A un mes de finalizar el ejercicio, los ingresos crecen un 8%; sin el efecto del SII, el incremento sería del 5,9%. En noviembre se mantienen los principales elementos que han impulsado la recaudación en 2018. Son cuatro: las retenciones sobre rendimientos del trabajo, los pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades, los ingresos por el IVA y los buenos resultados de las declaraciones anuales en el IRPF y en el Impuesto sobre Sociedades, en particular en el primero. Los ingresos por IRPF crecieron, hasta noviembre, un 7,9%.

 

  • La variación mensual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes entre los meses de noviembre y octubre es del 0,4%, eliminando los efectos estacionales y de calendario, según el INE. Esta tasa es siete décimas inferior a la del mes anterior. Por productos, Alimentación baja un 0,1% y Resto sube un 0,2%. Si se desglosa este último por tipo de producto, Equipo del hogar es el que más sube (2,8%). Todos los modos de distribución presentan tasas mensuales positivas. Grandes cadenas registra el mayor aumento (1,3%).

 

  • Preocupación por las consecuencias para el transporte por carretera de un Brexit duro. En el supuesto de que no se llegase a un acuerdo, a partir de la fecha de retirada ya no sería válida la actual autorización de transporte de ámbito comunitario (licencia comunitaria), sino que los derechos de acceso al mercado entre la Unión Europea y el Reino Unido por parte de las empresas transportistas se limitarían a los permisos ofrecidos en el marco de la Conferencia Europea de Ministros de Transportes – CEMT (organismo que agrupa a 44 países europeos), “que permitiría mucho menos tráfico que el que actualmente tiene lugar entre la Unión Europea y el Reino Unido”. Un importante número de empresas transportistas españolas que realizan transporte internacional están solicitando estos días al Ministerio de Fomento autorizaciones del contingente CEMT, que aunque no están previstas para dicho tráfico bilateral es a día de hoy la única autorización válida para acceder al Reino Unido a partir de su salida de la UE sin acuerdo.

 

  • El PIB español registra un crecimiento del 0,6% en el tercer trimestre de 2018 respecto al trimestre anterior en términos de volumen. Esta tasa es similar a la avanzada el pasado 31 de octubre y a la registrada en el segundo trimestre. El crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior se sitúa en el 2,4%, frente al 2,5% del trimestre precedente. Esta tasa es una décima inferior a la avanzada el 31 de octubre. La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de 2,8 puntos, tres décimas inferior a la del segundo trimestre. Por su parte, la demanda exterior presenta una aportación de –0,4 puntos, dos décimas superior a la del trimestre pasado. El empleo de la economía, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, registra una variación del 0,7% respecto al trimestre anterior, una décima inferior a la registrada en el segundo trimestre.

 

  • El Sistema público se acerca a los 9,7 millones de pensiones contributivas en diciembre, un 1,19% más respecto al año pasado. El 61,82% son prestaciones por Jubilación. La pensión media de jubilación asciende a 1.107,49 euros mensuales, lo que representa un aumento del 3,41% respecto al año pasado. La pensión media de viudedad asciende a 680,96 euros, un 4,89% más que hace un año. En cuanto a las nuevas altas, la pensión media de jubilación (noviembre) es de 1.303,81 euros en el conjunto del sistema.

 

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El Ibex 35 cierra el jueves con un descenso del 1,38%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.363,9 enteros y a profundizar en mínimos de agosto de 2016. Las dudas sobre una eventual entrada en recesión de Estados Unidos en los próximos años, sumadas a las diversas incertidumbres que rodean a la economía mundial estarían detrás de estas caídas, según los analistas. Solamente dos valores lograban terminar la sesión en positivo: IAG, que subía un 1,72% y Amadeus, que avanzaba un 0,93%.

 

EMPRESA

 

  • Asaja Jaén ha señalado el descenso del precio del aceite de oliva durante buena parte de este año y ha defendido la necesidad de contar con mecanismos de autorregulación del mercado, entre los que ha destacado la concentración de la oferta a través de grandes grupos cooperativos e industriales como «modo de poder regular los precios en caso de campañas excedentarias».»Si por algo recordaremos a 2018 es por la inmensa cantidad de agua que ha dejado en nuestros ríos, pantanos y campos y que, consigo, ha arrastrado el precio del aceite. Un precio que comenzó a bajar y que no ha terminado de repuntar frente a una buena cosecha para nuestro país, pero una falta de aceite manifiesta en el resto de países productores», ha comentado.

 

  • Confebask prevé para 2019 un crecimiento de la economía vasca del 2,5% y la generación de 14.000 empleos, situándose la tasa de paro en el 7,5%, en línea con la zona Euro. De esta manera, a finales del próximo año Euskadi recuperará el nivel de empleo precrisis, con 976.000 ocupados. Los sectores de la construcción y la industria serán los más dinámicos y la inversión empresarial en bienes de equipo se convertirán en los motores del crecimiento, según la patronal.

 

  • Las cabinas telefónicas no empezarán a desaparecer de las calles con la llegada de 2019. El Gobierno, contra todo pronóstico, decide que sigan formando parte de las prestaciones incluidas dentro del servicio universal de telecomunicaciones. El real decreto que se aprobará este viernes elimina la obligatoriedad de dos de las prestaciones incluidas dentro del servicio universal –las guías telefónicas y el servicio de consulta sobre números de abonado-, pero, por ahora, se mantienen las demás, han indicado fuentes del sector.

 

  • El Grupo DiR continúa diversificando su modelo de negocio, con la apertura de gimnasios de proximidad. De esta manera, ampliará la red de centros en Barcelona, con la apertura de nuevos centros de menores dimensiones, con instalaciones básicas y bajo la marca BDiR. La apuesta de expandirse ha tenido resultados positivos para el Grupo, que al cierre del tercer trimestre de 2018 vio crecer sus ingresos en un 6%. Además, la cifra de abonados ha aumentado un 12,6% en este periodo.