Asesoría Mataró, noticias 28/05/2018

GESTORÍA MATARÓ

 

INFORMACIÓN ECONÓMICA.

 

  • Todas las compañías y entidades que quieran optar a la distinción 'Igualdad en la Empresa' deberán tener aprobado un plan de igualdad, ya que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lo va a establecer como requisito de participación en la convocatoria estatal que se realiza anualmente. Hasta ahora sólo debían presentarlo las empresas de más de 250 trabajadores porque están obligadas a elaborar e implantar los planes de igualdad, según lo establece la ley orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres del año 2007. Por su parte, el Real Decreto que regula la concesión del distintivo 'Igualdad en la Empresa' no recoge la obligatoriedad de que las pequeñas y medianas empresas lo apliquen.

 

  • Las empresas y profesionales podrán hacer sus declaraciones del IVA de sus operaciones transfronterizas y pagos a través de un único portal “ventanillas únicas” en línea en su propia lengua y según las mismas normas y modelos administrativos que en su país de origen. Así, los Estados miembros procederán a pagarse recíprocamente el IVA de forma directa, como ya es el caso de todas las ventas de servicios electrónicos. De los 408 artículos de la Directiva sobre el IVA, alrededor de 200 tendrán que adaptarse. Para que el cambio de normas del IVA sea lo más fluido posible para las empresas, las modificaciones aprobadas hoy introducirán las disposiciones necesarias para poner en marcha un portal en línea o 'ventanilla única' para todos los comerciantes (B2B) de la UE para gestionar su IVA, según lo anunciado en las propuestas de reforma de la Comisión de octubre de 2017. Así, se establece en el conjunto de medidas propuesto por la CE de un Impuesto definitivo, que modificará sustancialmente las normas relativas al IVA y facilitará las actividades de las empresas en toda la Unión, poniendo fin a 25 años de sistema transitorio del IVA en el mercado único.

 

  • Fenadismer hace un primer cálculo sobre el impacto del encarecimiento del petróleo. “El sobrecoste para un vehículo tipo de carga general derivado del alza del petróleo en el último año ha sido de 7.000 euros, pasando de una media anual de 43.000 euros a 50.000 euros. El carburante es el principal coste de explotación y supone entre un 35% y un 40% de los costes de explotación”, remarca. Si se multiplican el número de camiones por el coste adicional, el resultado supera los 2.800 millones. Y ese tan solo es el principio, ya que los surtidores de gasolina todavía no han recogido toda el alza del petróleo. Mientras que el crudo se ha apreciado un 45%, la gasolina solo lo ha hecho un 9,2% y el gasóleo un 13,4%. Los empresarios reclaman clausuras de revisión de los precios y exenciones fiscales.

 

  • Remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Secretos Empresariales que permitirá reforzar la protección de la información empresarial no divulgada contra su obtención, utilización y revelación ilícitas. Con esta norma, que inicia ahora su tramitación parlamentaria, se transpone a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva (UE) 2016/943 relativa a la protección de los secretos comerciales. En este Proyecto de Ley, se definen las conductas constitutivas de violación de secretos empresariales y también aquellas otras circunstancias en las que son consideradas lícitas las prácticas de obtención, utilización y revelación de información frente a las que no procederán las medidas de protección previstas en el Proyecto de Ley. Por otro lado, se aborda la vertiente patrimonial del secreto empresarial para establecer la potencial cotitularidad del secreto empresarial y su transmisibilidad en los casos en los que no exista acuerdo entre las partes, en particular si se acomete mediante licencia contractual. Asimismo, establece un catálogo abierto de acciones de defensa del titular del secreto empresarial para hacer frente a la posible violación de éste, con especial atención a la regulación de la indemnización de daños y perjuicios.

 

  • Miles de universitarios pidieron préstamos entre 2007 y 2011 para pagar su máster y ahora no los pueden devolver por la precariedad laboral. Según los datos oficiales, se concedieron 15.628 préstamos por unos 375 millones. Nadie reconoce cuántos impagos existen, pero los bancos consultados, admiten unos 1.500 casos. Sin embargo, la Plataforma de Afectados por los Préstamos Renta Universidad eleva a unas 5.000 la cifra de afectados.

 

  • El nuevo Ayuntamiento de Ámsterdam ha anunciado que subirá el impuesto turístico al 7% en 2019, aumentará el coste del aparcamiento en el centro hasta los 7,50 euros por hora y estudiará prohibir los alquileres vacacionales en los barrios más populares. Estas medidas forman parte del acuerdo alcanzado esta semana por los cuatro partidos que configurarán el próximo consistorio y en el que se aborda la masificación de turistas. Uno de los mayores problemas de la ciudad es el acceso a una vivienda: el Ayuntamiento lo reconoce y señala que "el mercado inmobiliario en Amsterdam está en ebullición". Otra medida a estudiar será la obligación de que los propietarios de pisos de nueva construcción establezcan allí su residencia legal, limitando así la especulación inmobiliaria.

 

  • El parlamento finlandés ha acabado con el paraíso fiscal de sus jubilados en Portugal. No llega a un millar de ciudadanos del país nórdico que disfrutan de esa situación, pero ha sido el primero en acabar con unas leyes que está atrayendo a Portugal a muchos jubilados europeos. Los dos países tienen que negociar un nuevo tratado antes de 2019, pues de lo contrario se pasaría a la situación anterior, la tributación en cada uno de los países. Probablemente, detrás de Finlandia vaya Suecia, que ya ha mostrado su malestar por la cero tributación en Portugal de los suecos en Portugal. Los franceses son los ciudadanos extranjeros que más casas compraron el pasado año en Portugal. De momento, Francia mantiene la tributación cero.

 

SECTOR BANCARIO

 

  • Los descensos del viernes sumados el comportamiento dubitativo mantenido los cuatro días anteriores llevan al Ibex a caer un 2,82% en la semana. El rojo se impuso con intensidad en el conjunto de las cotizadas españolas, pero por encima de todas destacaron los bancos, muy sensible al ruido político y al incremento de la prima de riesgo.

 

EMPRESA

 

  • El 52,4% de las transacciones inmobiliarias del primer trimestre del año se concentraron en la costa mediterránea y las islas. En términos relativos a su población, la Comunidad Valenciana y Baleares registran los mayores niveles de actividad, frente a Galicia o Extremadura, comunidades en las que la actividad es casi la mitad de la registrada por la media nacional (350 compraventas por cada 100.000 habitantes). Si sumamos Madrid a la ecuación, suma casi 7 de cada diez operaciones de compraventas realizadas entre enero y marzo. Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid dominan el mercado pero su evolución es dispar, siendo las dos primeras las que muestran crecimientos más intensos. El dinamismo de las compras prosigue animado por la recuperación del empleo y del crédito, pero sobre todo motivado especialmente por la inversión para el alquiler.