Asesoría Mataró, noticias 27/12/2018

gestoría mataró

INFORMACIÓN ECONÓMICA

  • El Gobierno aprobará este viernes un ‘macrodecreto’ que endurece la cotización para los contratos de corta duración, incluye la subida de las pensiones, el aumento del 7% de la cotización máxima y el acuerdo por el que la base mínima de cotización de los autónomos subirá un 1,25% en 2019. El Ejecutivo pretende equiparar la protección social de los trabajadores que suscriben este tipo de contratos con quienes han podido suscribir un contrato de trabajo de corta duración más amplia y, por otro lado, incrementar las cotizaciones en estos contratos como medida disuasoria para el empresario. Asimismo, este incremento de la cotización va ligado a una mejora de la protección social de estos trabajadores para aplicar a los días trabajados y cotizados un «coeficiente de temporalidad».

 

  • El recibo de la luz para los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora, alcanzó una media de 773,95 euros entre enero y noviembre, lo que supone una subida del 2,4% respecto al año anterior (18,17 euros más) y un encarecimiento del 14,4% en relación a 2016. Según el Barómetro Energético de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), el precio medio previsto del mercado eléctrico español a cierre de 2018 es de 57,2/MWh, un 9,7% superior al del año pasado. De confirmarse esta previsión, 2018 se convertiría en el segundo año con el precio medio del mercado eléctrico más caro desde 1998.

 

  • El Gobierno ultima los preparativos ante un potencial Brexit caótico, después de que la Comisión Europea encargase como deberes navideños a los Estados miembro la aceleración de los planes de contingencia. El Ejecutivo se ha marcado un calendario previo a la oficial salida del 30 de marzo, con un plan de contingencia a tres niveles (gubernamental, empresarial y ciudadano), y una web informativa que estará operativa a mediados del mes de marzo. Aspectos relacionados con el intercambio comercial serán, por tanto, cruciales, ya que una salida sin acuerdo obligaría a implementar un sistema aduanero que asegure que se abonan las tarifas necesarias y que se abordan las inspecciones obligatorias, ya que los productos dejarán de proceder del mercado interno.

 

  • El primer ministro de Japón pidió a los líderes empresariales que suban los salarios para estimular el consumo y mitigar los efectos del alza del IVA previsto para octubre de 2019. Las próximas negociaciones salariales se antojan complicadas, ya que las empresas japonesas tendrán que sopesar las subidas en un momento de marcada incertidumbre sobre el devenir económico mundial, con el proteccionismo y la fricción entre Estados Unidos y China en el punto de mira, y los mercados bursátiles en picado.

 

  • El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este viernes bajar a 90 kilómetros por hora la velocidad máxima permitida en todas las carreteras convencionales, en las que se produce la mayoría de los accidentes mortales. La medida afecta a unos 000 kilómetros de vías en las que hasta ahora se permitía circular a 100 por tener un arcén de 1,5 metros. Esta es la primera de las reformas previstas para 2019 con el objetivo de reducir la siniestralidad en carretera. La medida supondrá reducir la velocidad en todas las carreteras secundarias, aquellas de un único carril por sentido y sin desdoblar. Además de reducir la velocidad de los turismos, la medida afecta también a autobuses, furgonetas y camiones, que tendrán que circular a 80 kilómetros por hora, en vez de los 90 actuales.

 

  • La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de noviembre es del 3,0%, más de un punto y medio por debajo de la registrada en octubre. Energía, cuya variación desciende casi cinco puntos y medio, hasta el 7,7%, a causa de la bajada de los precios del Refino de petróleo y la Producción, transporte y distribución de energía, que aumentaron en noviembre del año anterior. La tasa mensual de los precios industriales es del –1,0%.

 

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El Dow Jones ganó más de 1.000 puntos en una sola jornada por primera vez en su historia. Al Al cierre del miércoles, subió un 4,98% hasta los 22.878,45 enteros. No solo la caída del lunes, o la del conjunto de la semana pasada, alimentan el crecimiento de las bolsas este miércoles. También se ha conocido un buen dato de ventas navideñas en EEUU, dando muestras de la confianza del consumidor y de que el consumo podría no responder por el momento a la recesión que aventuran varios analistas.

 

EMPRESA

  • Las 252 empresas incluidas en el sector ‘Fabricación de artículos de joyería y artículos similares’ registraron una facturación de 414 millones de euros en 2017, según el Ranking de Empresas. Las diez primeras concentran casi el 70% de las ventas, con cerca de 290 millones de euros. Las cuatro que se sitúan en cabeza son las mismas que el año anterior.

 

  • Repsol no podrá incrementar el número de estaciones de servicio durante un año en 28 provincias, islas o ciudades autónomas, al superar la cuota de mercado del 30%, el umbral establecido para limitar este crecimiento empresarial en la normativa sobre competencia en el sector de hidrocarburos. En el caso de la petrolera Cepsa, las limitaciones a su crecimiento quedan restringidas a cuatro territorios: Melilla y las islas de Formentera, Ibiza y Menorca, según consta en una resolución de la Direción General de Política Energética y Minas publicada este miércoles en el BOE.

 

  • Correos logró la semana pasada evitar la huelga gracias a un pacto con los sindicatos que incluía la creación hasta 2020 de 11.200 plazas de trabajo fijas. En esta cifra se incluían los nuevos puestos y la conversión de empleos temporales en indefinidos. Tras ese acuerdo, la empresa pública postal publicó el miércoles las bases generales para el ingreso de 4.055 trabajadores de personal operativo.

 

  • Reino Unido acaba de prohibir la venta de cachorros de perros y gatos en las tiendas de animales. Quienes deseen adoptar o comprar mascotas jóvenes, deben de ponerse en contacto directamente con una protectora o un criador. La decisión fue tomada tras una amplia consulta entre la población, que en su mayoría se mostró a favor de este paso a fin de acabar con las malas condiciones en que se encuentran muchos cachorros en algunas granjas.