Asesoría Mataró, noticias 27/08/2018

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

 

INFORMACIÓN ECONÓMICA. 

 

♦ Sindicatos, empresarios y Ministeriocoinciden en la falta de barómetros para medir laevolución de la demanda de trabajo. La FP dualacumula ya 24.000 alumnos, casi el quíntuplede los apenas 4.300 que se decantaron poresta opción el curso de su implantación, hacecinco años. Sin embargo, y a pesar de losavances, España está aún muy lejos de tenerun sistema de FP que satisfaga lasexigencias de un ecosistema laboral enconstante evolución. Y esto es debido,principalmente, al desconocimiento de lademanda de talento del sector privado y a laaún insuficiente conexión con éste. CCOOobserva que las mayores dificultades "seencuentran en aquellos sectores con una altainnovación tecnológica, que requieren fuertesinversiones en los centros de formación".Fuentes del Ministerio de Educación incidenen el desconocimiento de las tendencias quemarcarán el futuro del mercado de trabajo:"Muchas de las profesiones que se van anecesitar en el horizonte del 2030 aún sedesconocen en el momento actual", admiten.

 

♦ En España se han comunicado en lo queva de año 15.257 enfermedadesprofesionales. Pero no todos lostrabajadores que sufren dolencias de origenlaboral reconocido se dan de baja médica. Dehecho, solo lo hicieron 7.147 de ellos. Estosupone que la mayoría (8.110 trabajadores)no se dieron de baja por padecer unaenfermedad profesional, lo que constituye el53% del total, según los datos del Ministeriode Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

 

♦ Las cremas para el cuidado de la pielduplican su facturación en la últimadécada y ya suman casi la cuarta parte delas ventas del sector perfumero.  Ladermocosmética se ha desarrollado tantoporque las farmacias han tenido que mirarhacia otros sectores ante los recortes delgasto farmacéutico. De hecho, estesegmento representa ahora el 22% delnegocio de la industria perfumera en lugar del8% anterior a la crisis económica. Tras laexpansión sin precedentes de las ventascosméticas en farmacias (el 40% de lascremas para el cuidado de la piel sedispensan ahí, igual que el 40% de losproductos de higiene bucodental, quesuponen 250 millones de euros defacturación), ahora el sector afronta unperiodo de madurez. En 2018 se espera queel negocio se mantenga si, como estáprevisto, se logra revertir la caída de losproductos solares.

 

♦ Las exportaciones españolas demercancías se incrementaron un 2,9% en elperiodo enero-junio respecto al mismoperiodo del año anterior y alcanzaron los144.916 millones de euros. Las importacionescrecieron un 5% interanual, hasta los 159.502millones de euros. Como resultado, el déficitcomercial en el primer semestre del año sesituó en 14.585 millones de euros, un 31,5%más que el registrado en el mismo periodo de2017. Todos los sectores experimentaroncrecimientos en sus exportaciones exceptoalimentación, bebidas y tabaco (representaun 16,4% del total) que retrocedió un 0,7%.Así, los bienes de equipo (19,5% del total)crecieron un 0,4%; el sector del automóvil(17,1% del total) aumentó un 2,2% y losproductos químicos (14,2% del total) lohicieron un 3,6%. Por su lado, lasimportaciones también se incrementaron entodos los sectores excepto en manufacturasde consumo (10,9% del total) que cayeron un2,0% interanual.

 

♦ El grupo de inversores mexicanos (GIM)de antiguos accionistas de Banco Popular,anunció este viernes que ha presentado unasolicitud de arbitraje contra España por supapel en la resolución de Banco Popular el 7de junio de 2017, autorizada por la JuntaÚnica de Resolución (JUR) europea. Acudenal Centro Internacional de Arreglo deDiferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).También ha presentado otra notificación dearbitraje en virtud de las reglas de laComisión de las Naciones Unidas para elDerecho Mercantil Internacional (CNUDMI).Se trata de las primeras solicitudes dearbitraje internacional contra España por laresolución de Popular, añaden fuentesfinancieras.