INFORMACIÓN ECONÓMICA
- La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 9.032,44 millones de euros el pasado 1 de julio. El incremento interanual continúa en el entorno del 3% (2,98%). La pensión media de jubilación asciende a 1.084,64 euros, lo que representa un aumento del 1,92% respecto al año pasado. La pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), alcanza los 938 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 1,83%. En cuanto a las nuevas altas, la pensión media de jubilación (en junio) es de 1.282,20 euros en el conjunto del sistema. Supone un descenso del 2,7% respecto a la media de nuevas altas en 2017, que ascendían a 1.318,47 euros.
- La ministra de Trabajo ha asegurado que uno de cada cuatro autónomos (unos 800.000 trabajadores, de 3,2 millones) están "sobrecotizando", es decir, contribuyendo a la Seguridad Social por encima de sus rendimientos netos, en declaraciones a los medios después de reunirse con los responsables de las asociaciones de autónomos ATA y UPTA. En lo que respecta a la bonificación al 100% de la cuota a la Seguridad Social por incapacidad temporal del trabajador autónomo, la ministra ve "muy difícil" alcanzar el consenso con las organizaciones representativas y los partidos en el Congreso de los Diputados, aunque ha valorado que la apuesta conjunta "facilita mucho la tarea" al Gobierno.
- La UE obligará a que los tipos de carburantes de los coches tengan un etiquetado distintivo y armonizado en todos los países miembro, a partir del 12 de octubre. La gasolina será identificada con un círculo, el gasóleo con un cuadrado y el gas con un rombo. “Esta medida servirá para prestar al consumidor una asistencia práctica, para que con una identificación inequívoca y armonizada a nivel europeo, pueda elegir cual es el combustible compatible y más adecuado para su vehículo”. Desde Europa no se plantean obligar a las estaciones de servicio a tener combustibles alternativos a disposición de los usuarios, de momento solo el diésel y la gasolina.
- El juzgado de lo social número 3 de Oviedo ha dictado una sentencia en la que le reconoce a un autónomo asturiano el derecho a percibir una pensión de jubilación del 100% y compatibilizarla con su trabajo como gestor de su propia empresa. La sentencia del juzgado ovetense, que no es firme y puede ser recurrida ante la sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, afirma por el contrario que la interpretación hecha por el INSS es "contraria a la finalidad legislativa misma de la ley, además de no ser resultante del tenor literal de la norma".
- La AEPD publica una guía para adaptar la utilización de videocámaras al Reglamento de Protección de Datos. Analiza la utilización de estos dispositivos tanto con fines de seguridad de personas, bienes e instalaciones, como para usos diferentes como el control de la actividad laboral, las grabaciones de sesiones de órganos colegiados o la captación de imágenes en eventos escolares. La Guía recoge las previsiones del nuevo Reglamento, que incorpora un conjunto de obligaciones y principios que deben ser contemplados cuando se traten imágenes recogidas a través de videocámaras. Asimismo, el RGPD desplaza la mayor parte de la Instrucción 1/2006 de la AEPD sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras. La guía también incluye un apartado que describe el tratamiento de imágenes mediante la utilización de cámaras ‘on board’ o drones.
SECTOR BANCARIO
- El Ibex 35 cerró el lunes con un avance mínimo del 0,01%, hasta los 9.726,10. Las Bolsas han registrado hoy una jornada casi de parálisis, atrapadas por la amenaza de una guerra comercial a gran escala y a la espera de que la campaña de resultados pueda ayudar a despejar el horizonte para la renta variable. Frente a la planicie del mercado bursátil, el de deuda sí ha registrado más agitación. Los inversores han reaccionado con ventas de bonos a las informaciones que apuntan a que el Banco de Japón se está replanteando su política de compras de deuda para lograr que sea más sostenible.
- La autoridad fiscal considera “improbable” cumplir el objetivo de déficit público. El déficit casi cuadraba pese al incremento de las pensiones y a la subida salarial funcionarios. Apenas un leve desvío recaudatorio en los impuestos de Sociedades y Especiales hacía peligrar el 2,2% pactado con Bruselas. Pero era por la mínima. Hasta que la Administración Central se ha topado de nuevo con los problemas bancarios: 1.700 millones por las pérdidas asociadas a las carteras inmobiliarias de Cam y Unimm, ahora en manos de Sabadell y BBVA y asumidas en parte por el Estado, y otros 1.000 millones que el Santander planea reclamar por la adquisición del Banco Popular. En total, 2.700 millones que contribuirán a que el desvío se eleve al 2,7% al término del año.
EMPRESA
- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 1,2% en junio respecto al mismo mes de 2017, según el INE. Las pernoctaciones de viajeros residentes en España aumentan un 0,1%, mientras que las de los no residentes disminuyen un 1,8%.El principal destino elegido por los viajeros no residentes es Illes Balears, con un 34,3% del total de pernoctaciones. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros bajan un 0,2% respecto a junio de 2017. Los siguientes destinos de los no residentes son Cataluña (con el 19,1% del total de pernoctaciones y un descenso del 2,3%) y Canarias (con el 18,4% del total y una disminución del 4,8%). El mercado británico no varía, mientras que el alemán baja un 11,7%. Los precios hoteleros suben en tasa anual un 5,1% en Illes Balears, un 2,5% en Andalucía y un 1,8% en Canarias. Por el contrario, bajan un 1,0% en Cataluña. Durante los seis primeros meses de 2018 las pernoctaciones disminuyen un 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior.
- El mercado norteamericano con compras anualmente de unas 340.000 toneladas de aceite de oliva de las que 150.000 proceden directamente de España, con grandes posibilidades de crecimiento y además, con unos precios de venta que aseguran una alta rentabilidad, se ha convertido en campo de batalla de empresas aceiteras. La sociedad Pompeian y la cooperativa Dcoop logran el liderazgo con precios a la baja, una estrategia denunciada por el resto de grupos.