Asesoría Mataró, noticias 23/10/2018

gestoría

INFORMACIÓN ECONÓMICA

  • La indefinición del TS sobre quién tiene que asumir el impuesto de las hipotecas ha generado un caos en el mundo jurídico y financiero que se extenderá durante dos semanas. Sentencias frenadas y juicios suspendidos a la espera de que se aclare la jurisprudencia, bancos que incumplen el nuevo criterio del Tribunal Supremo y obligan al cliente a pagar el impuesto de las hipotecas y asociaciones de consumidores anunciando movilizaciones. Un juzgado de primera instancia de Valencia fue el primero en anunciar que frenaba los asuntos pendientes sobre esta materia debido a la «grave situación de inseguridad jurídica». Una medida similar adoptaron en la Audiencia Provincial de Pontevedra y en los juzgados de Zamora, San Sebastián, A Coruña y Santander, donde se han suspendido las deliberaciones ya programadas sobre esta materia, según fuentes jurídicas consultadas. Otros jueces han optado por celebrar las vistas ya señaladas pero aplazar las sentencias hasta que el Supremo aclare su doctrina.
  • El Parlamento europeo aprobó la propuesta de Directiva europea para regular las condiciones laborales mínimas que deberán cumplir todos los trabajadores europeos. La nueva normativa –cuyos impulsores prevén que esté aprobada en el actual mandato europeo– está destinada a todo tipo de trabajadores pero, en la práctica, afectará, sobre todo, a los empleados por la denominada economía de plataformas digitales, como son los casos de las compañías Deliveroo o Uber, entre otras muchas. Asimismo, la propuesta de Directiva aprobada indica que aquellos trabajadores temporales u ocasionales que trabaja “bajo demanda” del empresario o formas de empleo similares, “deberán tener un nivel mínimo de estabilidad y previsibilidad y ser capaces de rechazar, sin consecuencias negativas, una asignación de trabajo fuera de las horas predeterminadas o deberán ser remunerados si dicha asignación del trabajo no se canceló a tiempo”.
  • Los contratos de esta Navidad aumentan un 8,3% respecto al año anterior. La campaña de Navidad generará 406.000 contratos en el comercio, la hostelería y el trasporte durante noviembre, diciembre y enero, según las previsiones de Randstat. El informe muestra que el empleo en la campaña de Navidad crecerá en todas las comunidades autónomas. Castilla-La Mancha es la única región con crecimiento a doble dígito en el último año, con una variación del 15,2% respecto al año anterior. Durante los últimos años, la digitalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías han modificado los hábitos de consumo y, por lo tanto, también las necesidades del mercado laboral. El crecimiento registrado en el comercio electrónico ha influido en las demandas de las compañías, que buscan perfiles con competencias digitales para cubrir sus vacantes. De esta forma, las empresas en esta época necesitan cubrir puestos de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén o transportistas, entre otros. También se incrementan las necesidades de profesionales destinados a la atención al cliente, tanto para atención ‘online’ como telefónica.
  • Las empresas que forman parte de un grupo y llevan a cabo un despido colectivo por causa económica deben acompañar las cuentas, -en su caso auditadas- de las demás sociedades mercantiles del grupo si tienen su domicilio social en España, operen en el mismo sector de actividad y tienen saldos deudores o acreedores con ellas. Así lo establece el Tribunal Supremo en una sentencia de 25 de septiembre de 2018, que explica que «un incumplimiento de tal índole arrastra la nulidad del despido. La concurrencia de esta causa de nulidad, sin embargo, no debemos extenderla sobre el despido en su conjunto sino que solo opera por cuanto respecta a la causa económica». Por ello, el ponente del fallo, el magistrado Sempere Navarro, razona que el despido sería nulo si estuviera basado sólo en causas económicas, pero «al concurrir causas productivas es ajustado a derecho».
  • Se ha disparado la contratación de seguros de impago de alquiler. Según las estimaciones de Arrenta, han registrado un importante crecimiento en 2018 con un repunte de en torno a un 30% respecto al año pasado. El precio medio del alquiler mensual con seguro de impago también sigue manteniendo un aumento elevado. En concreto, en los nueve primeros meses de 2018 ha sido de 675 euros frente, una subida próxima al 9% que se une al aumento del 7,5% que se registró en 2016. A su juicio, estos datos «corroboran la tendencia del incremento del precio de alquiler en España».
  • El Gobierno ha planteado a la patronal y a los sindicatos un cambio sustancial en los aspectos de la reforma laboral que afectan a la negociación colectiva. Así, en su propuesta a los agentes sociales propone restaurar la prioridad del convenio del sector sobre el de empresa y la posibilidad de prórroga indefinida de los acuerdos laborales. Además, una restricción importante de la subcontratación entre empresas.
  • Durante el mes de septiembre las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superan los 37,8 millones, un 0,4% menos que en el mismo mes de 2017, según el INE. Las pernoctaciones de viajeros residentes en España aumentan un 0,5%, mientras que las de los no residentes disminuyen un 0,8%. Los precios hoteleros suben un 1,6% en tasa anual en Andalucía, un 1,5% en Illes Balears y un 0,5% en Canarias. Por el contrario, bajan un 1,1% en Cataluña.

SECTOR BANCARIO

  • El número de cajeros automáticos instalados en España ha descendido en más de 10.000 desde antes de la crisis, al pasar de más de 61.700 en 2008 a los 51.506 de cierre del segundo trimestre de este año, un 16,5 % menos, según datos del Banco de España. No obstante, el número de cajeros en el segundo trimestre subió un 2,6% frente al mismo período del año anterior y el número de terminales de punto de venta (TPVs) cerró el segundo trimestre en cifras récord, con 1,8 millones, un 4,7 % más que un año antes.
  • «A medio plazo, las consecuencias del bajo ahorro y del gran peso del inmobiliario son desequilibrios financieros, con riesgo de generación de burbujas, la disminución de la movilidad laboral ya que los españoles tienen fundamentalmente vivienda en propiedad, y el desarrollo menor de los mercados financieros. Todo ello resta crecimiento potencial a la economía española», argumentan los expertos de la CNMV. Los españoles ahorran muy poco, siguen bastante endeudados y el ladrillo constituye de largo el principal destino del remanente de los ingresos familiares. Esta combinación es letal y resta potencial de crecimiento a la economía española, según advierte la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

EMPRESA

  • Ford en Almussafes (Valencia) ha propuesto este lunes parar la producción durante 21 días en los meses de noviembre y diciembre de este año y enero de 2019 para ajustar la producción a la demanda. Este parón se aplicaría, a falta de negociar con los representantes sindicales, mediante el traslado de vacaciones colectivas en el caso de la producción de vehículos y a través de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) para la planta de motores, según ha informado la dirección de la factoría.