INFORMACIÓN ECONÓMICA
- Más de 1,3 millones de contratos firmados durante el mes de junio fueron temporales y se encontraban en el sector servicios, el 65,8 % del total, sobre todo en actividades de restauración y alojamiento y en el comercio minorista. Según los últimos datos de Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el pasado mes de junio se suscribieron 2.055.762 contratos laborales, de los que 191.993 fueron indefinidos (el 9,3 % del total) y los 1.863.769 restantes, temporales. Respecto al mes de mayo, el número de contratos registrados disminuyó el 0,13 %, debido a la caída de los indefinidos (3,55 %), ya que los temporales se incrementaron el 0,24 %. El elevado número de contrataciones firmadas en junio contrasta con el incremento medio de afiliados a la Seguridad Social, que apenas superó las 91.000 personas, lo que supone que cada uno de estos nuevos trabajadores habría tenido que suscribir veinte de estos contratos laborales.
- Las empresas empiezan a regular el derecho a la desconexión digital en los convenios colectivos. La preocupación de las empresas por el derecho a la desconexión en España comenzó el año pasado cuando la aseguradora francesa AXA se convirtió en la primera en regularlo, siguiendo las tendencias del país galo. Este año se han sumado el Banco Santander e Ikea al introducirlo en sus convenios colectivos. Pese a que los sindicatos lo ven como un paso positivo y necesario, aseguran que todavía queda mucho por hacer con un fenómeno que puede afectar a la salud de los trabajadores.
- El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se aumenta en 8 puntos el porcentaje de la base reguladora para el cálculo de la pensión de viudedad. A partir de la nómina de agosto, aumenta desde el 52% hasta el 56% el porcentaje que determina la pensión de viudedad. En el caso de que sean pensiones complementadas a mínimos, no percibirán variación en la paga, ya que el Estado complementa adicionalmente su pensión hasta un mínimo que se fija anualmente en los Presupuestos Generales del Estado. La mejora hoy aprobada es independiente de la subida adicional de las pensiones que se aplicará con efectos retroactivos del 1 de enero.
- Marruecos y la UE han sellado el acuerdo pesquero. El pacto había sido anunciado por el ministro de Agricultura y Pesca español. La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, expresó su "satisfacción" por el nuevo acuerdo de pesca alcanzado entre la UE y Marruecos, que "permite a nuestra flota andaluza mantener sus cuotas de pesca", pero ha pedido "prudencia" y ha reclamado "ayudas al sector mientras no se ratifique el pacto".
- En 2030 los híbridos alcanzarán un 20% de cuota de mercado. Al menos hasta 2028 el coche eléctrico no logrará la paridad de costes con el diésel, tal y como muestra el estudio realizado por KPMG para la patronal petrolera AOP Perspectivas para la reducción de emisiones de CO2 en España en 2030. Según dicho informe, en 2030, el 27% de los vehículos seguirá funcionando con el diésel actual -ahora representan el 57%-, un 19% utilizará el diésel euro VII, mientras que la gasolina seguirá con un 19% -frente al 43% de ahora-, los híbridos un 20%, los híbridos enchufables un 5%, el GLP un 4% y el eléctrico apenas un 2%. Para llegar a ese escenario, la Comisión Europea ha trazado una hoja de ruta que pretende impulsar la transición de los vehículos con un motor de combustión convencional a los vehículos limpios sin olvidar el peso que todavía mantiene la tradicional industria del motor en el PIB, donde representa un 4% y en el empleo con 1,2 millones de trabajadores.
- Los trabajadores tienen derecho a conocer las herramientas que usa la empresa para controlar que cumplen con su horario laboral. El motivo es que solo así podrán justificar los eventuales retrasos a la hora de comenzar su jornada. La empresa, dada su obligación de probar los hechos que justificaron el cese del trabajador, aportó el registro de cuándo iniciaba éste la sesión de su ordenador como vía para demostrar su reiterada impuntualidad al comienzo de la jornada laboral. El tribunal gallego, sin embargo, considera que este sistema no acredita suficientemente la causa del despido.
- El Consejo de Ministros ha aprobado un Anteproyecto de Ley que modifica la Ley de Marcas 17/2001 y la adapta a la Directiva europea 2015/2436, que armoniza las legislaciones comunitarias y facilita el registro y la gestión de las marca. Una de las principales novedades de la norma es la supresión del requisito que obligaba a que el signo distintivo tuviera que representarse gráficamente. Para adaptarse a las nuevas tecnologías, una vez que entre en vigor, la marca podrá ser susceptible de representarse por cualquier medio (sonoro, vídeo, holograma, etc.), siempre que el objeto de la protección que se otorgue al titular se pueda determinar con claridad. Además, se refuerza la protección de las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas mediante la sistematización de las prohibiciones absolutas, es decir, la de aquellos signos que no pueden registrarse. Por otro lado, desaparece el concepto de "marca notoria" y se prevé solo la categoría de "marca" o "nombre comercial renombrados", aquella que sea conocida por el público en general, lo que le otorgará una protección especial. En cuanto al procedimiento, se regula detalladamente la legitimación para formular oposición al registro de una marca y se agilizan los trámites para su renovación.
SECTOR BANCARIO
- La cartera crediticia del sistema financiero español se ha reducido un 29% desde el estallido de la crisis financiera internacional en 2007, siendo de 1,2 billones de euros a cierre de 2017. En estos diez años, el crédito destinado a financiar actividades productivas también se ha reducido un 37%, hasta los 591.000 millones de euros, según datos de la consultora AIS Group. Las empresas de actividades inmobiliarias pasaron de representar prácticamente la mitad de la cartera en 2007, a un cuarto en 2017. Pese a haberse reducido en casi 200.000 millones de euros en la última década, este sector sigue siendo la actividad productiva del sector servicios que aglutina una mayor cantidad de crédito.
EMPRESA
- El turismo español parece haber tocado techo en la llegada de viajeros. Así lo indican las previsiones del ministerio y del sector, que ven como la llegada de visitantes se ha estancado y solo crece un 1,96% hasta mayo, según el INE. Esta desaceleración ha hecho que Exceltur, el lobby turístico, rebaje siete décimas su previsión de crecimiento económico: la sitúa en un 2,6% para 2018, una décima menos de lo que está previsto que crezca la economía española, algo que no se daba desde 2009.