INFORMACIÓN ECONÓMICA
- Son nulos los acuerdos alcanzados entre la empresa y su personal directivo para convertir parte de su retribución fija en variable, al tratarse de un acuerdo colectivo y a pesar de que las retribuciones que se encuentren por encima de convenio colectivo. Así, lo determina la Audiencia Nacional en sentencia de 15 de febrero de 2018, en la que se considera que se ha producido una modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo. Además, la celebración de negociaciones individuales en masa, vulnera la libertad sindical de los demandantes en su vertiente de negociación colectiva.
- La idea de que comprar una vivienda es mejor que alquilar vuelve a sonar con fuerza. La escalada de los precios de los alquileres sobre todo en las grandes ciudades ha fortalecido en lo que va de año la creencia y ya el 42% de los españoles se siente identificado con el mantra de que "vivir de alquiler es tirar el dinero". Hace un año, ese porcentaje era del 35%, según los últimos datos de Fotocasa. Los precios de los alquileres han vuelto a niveles precrisis. En ciudades como Madrid o Barcelona ya acumulan una subida de un 30% y un 40%, respectivamente, en sólo cuatro años y ya están en máximos del boom inmobiliario. No es de extrañar que la demanda de los alquileres acumule una caída del 36%, ya que cada vez más jóvenes se muestran incapaces de afrontar esos precios.
- Las perspectivas de la economía española son "favorables", aunque no están exentas de riesgos, como el alza del petróleo, sobre lo que ha dicho que podría tener un efecto "directo" en la economía y que si no se hacen "las cosas bien", puede afectar a la competitividad de las empresas españolas, ha afirmado el presidente del Gobierno. El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, se ha disparado alrededor de un 20% desde principios de abril. España, importador neto de petróleo, se enfrenta al riesgo de que un petróleo más caro lastre la competitividad de las empresas y desequilibre la balanza comercial hacia un déficit mayor. Rajoy ha destacado que las previsiones apuntan a un crecimiento del 2,7% este año y próximo al 2,5% para los dos ejercicios siguientes.
- El informe del Supervisor Europeo de Protección de datos (EDPS) sobre el acceso a la información sobre los titulares reales y las implicaciones de la protección de datos en la Quinta Directiva sobre la prevención del blanqueo de capitales, que acaba de ser aprobada por el Europarlamento y ratificado por el Consejo, estima que los Estados de la UE al establecer un mayor acceso público en su legislación nacional a la información sobre la titularidad real de las sociedades y los truts deberán mantener el equilibrio adecuado entre el interés público para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, de una parte, y, de otra, la protección de los derechos fundamentales de las personas, en particular el derecho a la privacidad y protección de datos personales. El EDPS advierte que la prevención del blanqueo de capitales por sí misma no admite el acceso indiscriminado a los datos de titularidad real.
- Los registradores Mercantiles han comunicado al Índice Central Europeo de Interconexión de Registros Mercantiles (Bris) información de 2.960.203 sociedades, cuando se cumple un año de la publicación de la Instrucción de 9 de mayo de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, que lo puso en marcha. Según el Colegio de Registradores, también, se respondieron 3.589 consultas remitidas a los Registros y se informó de diversas fusiones transfronterizas.
- El TS exige que para cobrar complementos salariales en las vacaciones, los trabajadores tienen que haberlos recibido de manera habitual. La sentencia, de 28 de febrero de 2018, establece que los trabajadores tan solo tienen derecho a percibir el promedio de los complementos de retribución por nocturnidad y turnicidad quienes hubiesen sido retribuidos habitualmente con él. Entiende que debe entenderse que solo tiene lugar cuando se hubiese percibido en 6 meses o más de entre los 11 anteriores. "Es una sentencia especialmente relevante al sentar por primera vez un criterio objetivo, a falta de regulación convencional, de lo que se entiende por habitualidad frente a ocasionalidad".
- El año pasado se tramitaron en España 408.402 herencias y, de éstas, el 10,5% no fueron aceptadas. Es el porcentaje más elevado de la serie histórica. Así lo dicen los datos del Consejo General del Notariado. No hay datos sobre los motivos que hay detrás de las renuncias. Sin embargo, existe cierto consenso entre los expertos que el principal motivo son las deudas. La mayor parte del patrimonio de las familias españolas está en los bienes inmuebles, foco de la crisis económica. Es común que parte de las herencias que se tramitan tengan hipotecas asociadas. Incluso, en ocasiones, el pasivo supera el valor del activo. Cuando ello sucede, es lógico que se desdeñe el legado.
- Las patronales CEOE y Cepyme proponen una subida salarial general de “hasta el 2%”, y superior para los sueldos bajos. Sin detallar cuáles, los empresarios dijeron este lunes que buscan “la convergencia con el acuerdo sobre el Salario Mínimo Interprofesional para 2020”, cuando debe llegar a 850 euros, con lo que el alza sería para los sueldos mínimos. Los sindicatos se opusieron al considerar la propuesta insuficiente. La CEOE defiende que su propuesta de subida “supera sensiblemente la variación salarial media del 1,56% pactada en los 2.148 convenios firmados” en 2018, que suponen la mitad de los acuerdos salariales del país.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las cotizadas de transporte marítimo se han convertido en los últimos tiempos en el caladero perfecto de muchos gestores de bolsa en busca de nuevas oportunidades de inversión. Un sector en el que muchas compañías apenas tiene seguimiento por parte del mercado y del que se espera, según las previsiones del consenso de mercado que recoge FactSet, que duplique sus beneficios de aquí al año 2020. Los valores que más se repiten en las carteras internacionales de los gestores de fondos no son precisamente los de mayor capitalización. Es la americana Teekay donde la mayoría de los gestores españoles coincide.
EMPRESA
- Las exportaciones españolas de aceituna negra a EE UU han caído en el primer trimestre un 42,4% con respecto al mismo periodo del año pasado. Así, el sector ha pasado de vender en estos meses 6,9 millones de kilogramos a cuatro, según la información del Departamento de Aduanas de EE UU. La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) ya ha mostrado su preocupación sobre la caída experimentada y teme que se agrave en los próximos meses. La resolución definitiva sobre la investigación por competencia desleal se conocerá el 11 de junio.