INFORMACIÓN ECONÓMICA
- La Agencia Tributaria tiene controlados a 15.000 contribuyentes que han realizado transacciones con criptomonedas en el último año. El siguiente paso consiste en seleccionar los perfiles de riesgos para iniciar las inspecciones. Hacienda quiere enviar en las próximas semanas los primeros casos a las delegaciones territoriales. La identificación de estas personas es el resultado de la campaña que lanzó el fisco a principios de año, cuando envío requerimientos de información a 60 entidades, entre ellas 16 grandes bancos que operan en España, así como una decena de intermediarios financieros y 40 empresas. Hacienda vigilará que estos contribuyentes declaren las posibles plusvalías o beneficios de sus operaciones e indagará si utilizan las divisas digitales para blanquear dinero.
- La rotación, la temporalidad y los bajos sueldos afectan a los jóvenes en plena recuperación económica. El estudio de CCOO destaca que los jóvenes han de tener 5,2 contratos para trabajar a lo largo de un año. Diez años antes, necesitaban 3,4 contratos. “La duración media de los contratos de los jóvenes ha caído en picado”. En la actualidad, alrededor tres de cada diez menores de 30 años que trabaja a jornada completa gana menos de 14.000 euros brutos -umbral considerado por los sindicatos como salario mínimo por convenio-. “Ser mileurista, hace años era sinónimo de pobreza; ahora es una aspiración para el 30% de los jóvenes que trabaja”.
- Los autónomos denuncian las inseguridades fiscales que frenan su actividad, en concreto, en lo que se refiere a adelantar el IVA antes de cobrar facturas, la imposibilidad de deducirse gastos de manutención y gastos inherentes al domicilio según señalan desde las grandes asociaciones de autónomos. Según Upta, facilitar los requisitos de acceso a las deducciones por gastos de manutención será otra de las cuestiones sobre las que Hacienda tendrá que pronunciarse. Según afirman, «la mayoría de los autónomos que tienen derecho a deducirse los gastos de manutención, no lo hace por la confusión con la que se redactó la norma legal y la interpretación restrictiva que parece hacer la Agencia Tributaria de la misma».
- Goldman Sachs ha advertido a sus clientes de que la economía de EEUU se ralentizará en 2019, con un crecimiento estimado del 1,75%, debido a «unas condiciones financieras más difíciles y a la desaparición de los estímulos fiscales». Asimismo, la entidad prevé que el crecimiento de la economía estadounidense para el último trimestre de este año será del 2,5% interanual, frente al alza del 3,5% experimentada el año pasado. Además, el banco también espera una subida de los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) para este diciembre y cuatro nuevas alzas en 2019, ya que la inflación alcanzará el 2,25%, sobre todo debido al incremento de las tarifas y las rentas disponibles, aunque advierte de que también podría producirse un alza excesiva.
- El Ministerio de Fomento va a transferir 21,5 millones de euros a la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para promover la construcción de más de 5.000 viviendas destinadas a alquiler social que no superen los 400 euros en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Ibiza y Málaga. El Ministerio va a promover entre los cuatro y seis próximos años un parque de 20.000 viviendas públicas para destinarlas a alquiler con el fin de aumentar la oferta de este tipo de pisos y contribuir a atajar así el alza que está registrando su precio. Ha afirmado que se ha descapitalizado el ‘stock’ de vivienda social a precio asequible y ha apuntado que este solo representa un 2,5% del parque de vivienda en España y es «uno de los más bajos» de la Unión Europea.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los planes de empresa o los seguros de vida se presentan como alternativas para el ahorro a largo plazo ante el escaso atractivo de los planes de pensión individuales. El año 2018 no esta siendo bueno para los planes de pensiones. Los últimos datos publicados por Inverco, arrojan que la rentabilidad media ponderada de los planes de pensiones del sistema individual acumula una caída del 3,31% en los últimos doce meses hasta el pasado 31 de octubre. En el caso de los planes de renta variable y renta mixta los descensos han sido del 5,10 y de 4,12 respectivamente sin que ninguna de las categorías haya conseguido crecimiento en lo que va de año. El evolución de los mercados financieros es el motivo principal, pero tras años de recuperación esta evolución está sirviendo como el detonador para que la entidades financieras hagan acto de contrición y reconozcan, por primera, vez en público que los planes de pensiones no van a ser el producto financiero particular que compense el, también previsible, descenso de las pensiones públicas.
- El presidente de la CNMV quiere eliminar la obligatoriedad en la presentación de los resultados y estados financieros trimestrales para homologar las condiciones a las reglas vigentes en otros países, en vistas a mejorar el atractivo de las plazas financieras españolas. España es, junto a Rumanía y Polonia, el único país donde se exige a las cotizadas divulgar más informes de los anuales y semestrales.
- El BCE hará también un test de estrés de liquidez en 2019 y alerta de que cada vez hay más bancos que vuelven a conceder préstamos con riesgo de impago, como ya hicieran antes de 2007, siendo una de las causas de la crisis financiera. Ahora, los bancos europeos se encuentran con los tipos al 0% desde marzo de 2016, y por debajo del 1% desde 2012, y no se esperan subidas de tipos al menos hasta el verano de 2019. lo que les impide aumentar ingresos por esta vía, lo que les puede empujar a esta asunción de riesgos en préstamos con alta probabilidad de impago. Admite que es legítimo que los bancos empleen este modelo de negocio siempre que «sus márgenes sean suficientemente altos como para cubrir sus pérdidas potenciales».
EMPRESA
- La pérdida de puntualidad se ha convertido en un verdadero problema para las aerolíneas europeas. La asociación Airlines for Europe (A4E) está en conversaciones con la Comisión Europea para conseguir que se modifique la actual regulación de los derechos de los pasajeros y se clarifiquen o redefinan cuestiones relacionadas con su aplicación, explican fuentes de la asociación. Por ejemplo, las aerolíneas están negociando con la Comisión que se clarifique qué se consideran «circunstancias extraordinarias» y cuándo se debe pagar a los pasajeros. Defienden el derecho del pasajeros a ser atendido y a tener un transporte alternativo pero critican la alta cuantía de las indemnizaciones y el hecho de que sean siempre ellas las que tengan que pagar cuando muchas veces los retrasos «son responsabilidad del control aéreo» o de los problemas climatológicos.
- Los dos mayores bancos mexicanos se han embarcado en las últimas semanas en una oleada de despidos masivos que amenaza con extenderse al resto de la competencia. El primero en hacerlo fue Banorte, que tras culminar su fusión por adquisición con Interacciones prescindió en julio de medio millar de empleados por duplicidades. El segundo fué BBVA Bancomer, que en septiembre anunció que eliminaría 1.500 trabajadores —el 4% de la plantilla— en un intento por adaptarse a la nueva realidad tecnológica, en la que es necesario mucho menos personal para llevar a cabo el mismo volumen de operaciones. Y a mediados de octubre, Citibanamex firmó el finiquito de 2.000 empleados para “simplificar y agilizar” su estructura organizativa.