INFORMACIÓN ECONÓMICA
- El Ministerio de Trabajo fijará el salario mínimo por hora en unos 6,9 euros para trabajadores eventuales, temporeros y empleados de hogar, una subida del 20 por ciento, ligeramente inferior a la media de subida del salario mínimo interprofesional, que es del 22,3 por ciento. El proyecto de real decreto que se aprobará también informa de que la misma subida porcentual que experimenten las cotizaciones de SMI también se repercutirán a los sueldos que sean superiores a los 900 euros, pero próximos a esta cantidad. Este es el caso de las cotizaciones de las bases mínimas de ingenieros y licenciados y de jefes de administración y taller –grupos 1 y 3, respectivamente–.
- La futura ley de refuerzo de la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales afronta los últimos hitos antes de aprobarse. La pasada semana llegó a la Ponencia del Congreso, esta semana se debatirán las enmiendas que han presentado los distintos grupos parlamentarios y el objetivo es que entre en el Senado a principios de febrero para ser ratificada definitivamente en marzo en el Congreso. Una de las enmiendas transaccionales presentadas trata de añadir otra excepción y permitir que un determinado colectivo pueda beneficiarse de un plazo más elevado en el pago de sus deudas comerciales. La enmienda permitirá pagar las facturas a 90 o 120 días, siempre y cuando se fijen compensaciones a los proveedores afectados. El presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad justifica esa enmienda por la presión de los lobbies.
- La ministra de Industria ha cifrado en 6.175 millones de euros las pérdidas que supone para el pequeño comercio la falsificación de patentes y marcas en España. También ha afirmado que los productos falsificados son un problema creciente desde los noventa. Las falsificaciones industriales ponen en peligro 67.000 puestos de trabajo. Además, conllevan la pérdida anual de 15.000 millones de euros en ingresos tributarios y contribuciones a la Seguridad Social en la Unión Europea, según un informe oficial. Además, la ministra ha adelantado que su Departamento trabaja en un plan para ofrecer alternativas laborales a los manteros para limitar las falsificaciones.
- La ministra de Política Territorial y Función Pública ha asegurado que el Gobierno va a cumplir con el acuerdo retributivo para 2019 y subirá los salarios de los empleados públicos desde el 1 de enero. No ha aclarado si esta subida se hará por Real Decreto antes de que finalice el año o se hará a posteriori (con efectos retroactivos, por tanto), pero lo que sí ha dejado claro es que la subida que se pactó tendrá efectos desde el 1 de enero.
- España seguirá creciendo de forma relativamente vigorosa en comparación con las grandes economías europeas aunque a menor ritmo que el año pasado. Para 2019, la economía española entrará en un ciclo de desaceleración por lo que el PIB crecerá a un menor ritmo que en el presente 2018, hasta situarse en un 2,1% según el Informe del Instituto de Estudios Económicos. Por su parte el empleo crecerá en un 1,9% y la tasa de desempleo caerá al 14,2%.
- Alemania se prepara para endurecer las condiciones de inversión de compañías no europeas en empresas alemanas que Berlín considere críticas para su seguridad nacional, en sectores de defensa, tecnología o medios de comunicación. Una decisión que podría aprobarse este martes y que se produce cuando la UE y EEUU revisan sus marcos y normativas relacionadas con las inversiones extranjeras directas. Cualquier empresa no europea que pretenda hacerse con más del 10% de una alemana en estos sectores tendrá que someter la operación a las autoridades germanas.
- El coste laboral de las empresas se sitúa en 2.499,87 euros por trabajador y mes en el tercer trimestre de 2018, con un aumento del 1,9% respecto al mismo periodo de 2017, según el INE. El coste salarial por trabajador y mes sube un 1,9% y alcanza los 1.842,62 euros de media. Por su parte, los otros costes también crecen un 1,9%, situándose en 657,25 euros por trabajador y mes. El coste laboral por hora efectiva sube un 2,5% en tasa anual, como consecuencia del menor número de horas trabajadas respecto al tercer trimestre de 2017.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La británica Asos ha lanzado un profit warning y ha desatado los miedos en plena campaña navideña y en un sector que ya acusaba las dudas sobre el futuro de las tiendas físicas. A diferencia de otros escenarios ya conocidos, los temores se extienden ahora hacia el comercio online. Ni siquiera el Black Friday ha sido un aliciente para la compañía. Asos explica que desde principios de noviembre sufre un complejo escenario ante el aluvión de descuentos «sin precedentes«. Los títulos de otras firmas europeas, como Inditex (-3,87%) o H&M, han acusado este revés y también se han rendido a los descensos.
- El Ibex 35 se ha dejado en la sesión del lunes todo lo que con gran esfuerzo le costó sumar durante toda la semana pasada. Las pérdidas en Europa han rondado un -1% ante la ausencia de noticias positivas y el goteo de datos macro que van apareciendo y que confirman el deterioro de la confianza. Sin novedades en cuanto al Brexit ni a la guerra comercial, hoy además han tenido que lidiar con varios profit warning de compañías europeas. El Ibex 35 se ha dejado un -0,83%.
- La banca ha encontrado en los seguros una fuente de crecimiento adicional de los márgenes en los últimos años, pero la nueva ley hipotecaria amenaza el reinado de la venta en la red de sucursales. La norma establece que el cliente podrá contratar con otro banco o aseguradora diferente a la que le concede el préstamo los seguros o pólizas de hogar, vida o protección del crédito, sin que el prestamista pueda cobrar una comisión por el análisis de esas pólizas. Con este escenario, los grandes bancos han comenzado a poner orden en sus negocios de seguros. Los cálculos de AFI apuntan a que la participación en el negocio de seguros aportó más de 1.800 millones de euros a los resultados de las cuentas consolidadas del conjunto de la banca española en 2017, lo que supone un 10% del beneficio consolidado del sector.
- El Ayuntamiento de Madrid ultima el lanzamiento de un fondo de capital riesgo para la vuelta de las vacaciones de Navidad con un tamaño aproximado, a falta de cerrarse los últimos flecos, de 50 millones de euros. Estará orientado a las inversiones de impacto social y movilidad sostenible, según indican fuentes financieras. El ayuntamiento espera lanzar en enero el concurso público, a adjudicar en procedimiento abierto, para participar en gestoras de capital riesgo con proyectos social y medioambientalmente responsables. El calendario pasa por resolver la adjudicación de este fondo de fondos en torno a marzo.
EMPRESA
- El primer juicio colectivo sobre el modelo laboral de Deliveroo se ha aplazado hasta el 31 de mayo del año que viene. En principio, la fecha señalada era este lunes 17 de diciembre. Pero finalmente la petición de la Asoriders, una asociación que agrupa a parte de los repartidores y que tiene suscrito un acuerdo profesional con la empresa, ha solicitado un informe de la Agencia Tributaria. Esto ha provocado el retraso del juicio hasta el 31 de mayo.