INFORMACIÓN ECONÓMICA
- La cifra de trabajadores de origen extranjero afiliados a la Seguridad Social aumentó en junio hasta 2.026.559 personas. En este mes la ocupación ha ascendido en un 1,12%, lo que supone 22.497 trabajadores más. Respecto al año pasado, el número de afiliados extranjeros aumenta un 8,06%, 151.146 personas ocupadas más que en 2017. Se trata del mayor aumento en un mes de junio desde 2006 (29,44%), fecha que coincidió con el proceso de regularización de extranjeros.
- Resultados del proceso de implantación del Suministro Inmediato de Información (SII) en el IVA. Más del 95% de las 55.000 firmas afectadas cumplen ya la nueva medida. Los datos recopilados por la Agencia Tributaria apuntan que el plazo medio de remisión de facturas emitidas entre enero y junio de este año ha bajado ya a 3,14 días naturales (pese a que la exigencia son cuatro días laborables), mientras que el periodo de entrega de facturas recibidas cae hasta 1,91 días, de media. De momento, el cambio normativo ha rebajado la recaudación del IVA en 421 millones respecto a 2017, según el último informe de la Agencia Tributaria, de mayo. El documento detalla que el descenso se debe de un lado a los 178 millones devueltos con mayor celeridad que el año anterior y, de otro, a que los ingresos caen en 243 millones por el efecto del calendario, ya que el SII supuso dar 10 días más a las empresas para liquidar el IVA (del día 20 al 30), lo que difiere un mes los ingresos y crea diferencias que se diluirán cuando la comparación se haga sobre un ejercicio completo con el SII en marcha.
- La empresa no puede difundir los motivos el despido disciplinario de una empleada. Y menos aún sin ni siquiera esperar a una previsible impugnación judicial y por tanto una sentencia en la que se decida sobre la procedencia del cese. Así lo ha establecido el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco en un caso en el que el departamento de recursos humanos de una compañía decidió, al día siguiente de efectuar el despido de una empleada, lanzar una comunicación interna a través de esta vía en la que explicaba que con dicho cese pretendía "contribuir al bienestar y mejor convivencia de los trabajadores y mantener los valores y el respeto mutuo en la empresa". La sentencia ha establecido una indemnización de 6.500 euros por la vulneración en el derecho al honor de la empleada cesada.
- El borrador de decreto ley para recuperar la sanidad universal enviado a las comunidades autónomas, no solo desvincula la sanidad pública de la necesidad de ser el titular de una tarjeta de la Seguridad Social, sino que ni siquiera pone como requisito el empadronamiento. Las comunidades establecerán qué documentación se exige. Uno de los problemas que se mantienen, sin embargo, es el de los traslados. La persona que tenga uno de esos documentos (por ejemplo, un carné de los servicios sociales) emitido por una comunidad, no podrá utilizarlo en otra. El decreto ley, sin embargo, no es una oferta de servicios sin control. “Queremos evitar el turismo sanitario”, insisten fuentes del departamento, en referencia a la situación creada por extranjeros que venían a España a recibir atención aprovechándose de las facilidades que daba el sistema.
- La riqueza financiera neta de las familias y empresas españolas permaneció congelada en 1,361 billones de euros al finalizar el primer trimestre de 2018, la misma cantidad que un año antes. Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares españoles se encontraba a cierre de marzo en efectivo y depósitos, que sumaban el 40% del total, seguido de participaciones en el capital (25%), seguros y fondos de pensiones (17%) y participaciones en fondos de inversión (15%).
- La CE ha excluido a los cítricos como producto de alto riesgo en su nueva propuesta para el control de plagas y enfermedades que entran en los cargamentos vegetales importados de terceros países. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha mostrado su decepción al respecto ya que reclamó la inclusión de estos productos en la lista de aquellos que pasan por un control más riguroso, en la misma línea que un frente común formado por ocho países, entre ellos España, Francia e Italia. Los agricultores solicitan una rectificación para que se aplique el nivel máximo de protección por el riesgo de mancha negra o de 'greening'.
- La CNMC ha vuelto a lanzar una advertencia sobre la evolución de los precios de la electricidad, que en las últimas semanas se han situado en un nivel «alto». Competencia se muestra «preocupada por si hay algo más» que una «situación coyuntural» de costes elevados. La evolución de costes ha resultado llamativa para Competencia porque se produce después de un invierno y una primavera abundantes en lluvia, lo que debería haber impulsado la producción de las hidroeléctricas, una de las fuentes que abaratan los precios.
SECTOR BANCARIO
- Conseguir una hipoteca en suelo luso es más complicado desde que el Banco de Portugal ha tomado medidas para frenar el crédito, en un momento en el que el precio de la vivienda en el país no deja de crecer y se multiplican las alertas por el riesgo de sobrevaloración del mercado. Por ahora, la entidad emisora se ha limitado a unas recomendaciones. En concreto, el Banco de Portugal recomienda que los nuevos créditos se concedan sólo a clientes que vayan a gastar como máximo el 50% de sus ingresos mensuales para poder pagar todas las prestaciones que acumulan y que el préstamo no supere el 90% del valor del inmueble, cuando se trata de primera vivienda. Además, aconseja que el préstamo tenga una duración máxima de 40 años, plazo que debería ir reduciéndose hasta alcanzar una media de 30 años a finales de 2022.
EMPRESA
- Las compañías de distribución españolas, francesas y lusas han visto cómo el consenso de mercado ha rebajado de media un 19% su previsión de beneficio tanto para 2018 como 2019 y hasta un 16% de cara a 2020 en lo que va de año. La presión con la que convive el sector en Europa se ha convertido en el término más utilizado en el último año para hablar de una caída en los márgenes, ante el aumento de competencia por parte de compañías con precios mucho más económicos, como Mercadona, Lidl o Aldi. En lo que va de año, Dia, Carrefour y Casino en Francia y Jeronimo Martins en Portugal acumulan un desplome medio del 32,5% en bolsa, y a ello se ha sumado la depreciación de divisas latinoamericanas como el real brasileño o el peso argentino, que son mercado muy importantes.
- El interés que despierta la Costa del Sol como gran destino de segunda residencia ha atraído a las promotoras y fondos inmobiliarios en búsqueda de oportunidades en el nuevo ciclo alcista de la vivienda. El litoral malagueño, sobre todo, y también San Roque (Cádiz) viven el comienzo de un despertar del ladrillo. Actualmente ya están en marcha 200 proyectos de obra nueva en comercialización en los municipios del litoral malagueño, que suman 11.000 viviendas a la venta, según los datos de la consultora Prime Invest, especializada en el mercado de la Costa del Sol.