INFORMACIÓN ECONÓMICA
- Críticas al cambio en la fiscalidad de las socimis incluido en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado. Aunque las grandes socimis, como Merlin, Colonial o Lar, no notarán impacto en sus cuentas, ya que distribuyen casi el 100% de sus beneficios, las firmas más pequeñas, que cotizan en el Mercado Alternativo Bursátil y que son ya 63, si sufrirán algunas consecuencias. En opinión de expertos, «lo que van a conseguir con esto es que la mayoría de socimis reparta la totalidad de sus beneficios en dividendos y eso les va a quitar capacidad de invertir en capex para mejorar sus inmuebles y también capacidad de reinversión, por lo que cuando quieran crecer habrá que hacer ampliaciones de capital».
- La CE propone acabar de forma progresiva con la unanimidad que requiere la aprobación de una norma fiscal. Estima que el bloqueo sobre cuatro propuestas supone una pérdida de 390.000 millones para las arcas de los estados miembros. El Colegio de Comisarios adoptó este martes una comunicación en la que insta a los líderes europeos a aprobar una hoja de ruta para poner fin a la unanimidad en las cuestiones fiscales para que estas puedan ser aprobadas por mayoría cualificada. “La tributación es la última área de la Unión Europea donde la toma de decisiones reside exclusivamente en la unanimidad”, apunta la comunicación. Bruselas es consciente, sin embargo, de los recelos que despertará esa propuesta en varios países, en especial en los que han tratado de atraer inversiones mediante una baja fiscalidad.
- El 16,6% de los gestores de establecimientos empresariales considera que la marcha de su negocio será favorable en el primer trimestre de 2019, mientras que el 19,3% opina que será desfavorable. El 64,1% restante considera que será normal. El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,0% en el primer trimestre de 2019 respecto al cuarto trimestre del año anterior. Cuatro de los cinco sectores analizados disminuyen la confianza respecto al trimestre anterior. Transporte y hostelería (−3,3%) presenta el mayor descenso. Por su parte, Construcción (0,1%) registra el único aumento.
- Se mantiene la senda de desaceleración del crecimiento observada a lo largo de todo el año en las ventas totales. Las ventas totales de las Grandes Empresas, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, crecieron en noviembre un 2,1% respecto al mismo mes del año anterior, según informe de la Agencia Tributaria. En el conjunto de los dos últimos meses el crecimiento fue del 2,6%. Las ventas interiores crecieron en noviembre, en términos interanuales, un 2,2%, con una tasa en el acumulado del cuarto trimestre del 2,6%, tres décimas menos que el dato del tercer trimestre. Desde el punto de vista del destino de las ventas, las dirigidas a la inversión se mantienen como el componente más dinámico gracias a la mejora de las ventas destinadas a equipo y software. Las destinadas al consumo crecen menos que en octubre, situándose la tasa acumulada de los dos últimos meses un punto por debajo de lo observado en el tercer trimestre. Las exportaciones siguen mostrando crecimientos alejados de los registrados en el primer semestre del año. Los perceptores de rendimientos del trabajo, indicador fiscal que aproxima la evolución del empleo asalariado, crecieron en noviembre un 2,8% y un 2,9% en la media de los dos últimos meses. Continúa, en consecuencia, la tendencia descendente observada desde mediados de 2017.
- El IPC de Argentina cerró 2018 con un alza del 47,6%, lo que representa la cifra más alta registrada desde 1991, cuando la inflación se llegó a situar en el 84%, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del país. En concreto, las mayores alzas durante el conjunto del año se registraron en los precios del transporte, que crecieron un 66,8%, de las comunicaciones, que aumentaron un 55,3% y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que repuntaron un 51,2%.
- La ministra de Sanidad aconseja a las comunidades autónomas que sufraguen los 400 millones que les costará la supresión del copago a más de 5 millones de pensionistas con la subida del 1% del Impuesto de Patrimonio, cedido a las autonomías. Igualmente, también dejarán de abonar el copago las personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor a cargo. La ministra descartó de momento que la supresión del copago farmacéutico se fuera a extender a más colectivos. Aunque la ministra sí reconoció que la medida se había tomado porque según los datos que maneja el Ministerio, «más de 2 millones de personas no pueden tomar sus medicamentos por culpa de este copago».
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las SICAVS volverán a estar controladas por la Agencia Tributaria antes de que acabe el año. Desde el sector se teme un aluvión de inspecciones a la caza de ‘mariachis’. Si los PGE salen adelante en el Congreso, las sicavs con un menor número de accionistas tienen todas las papeletas para estar bajo la lupa. Más de un 70% de las sicavs españolas cumplen por los pelos con el precepto de tener al menos 100 accionistas. Además, según los últimos datos recopilados por la CNMV al cierre del segundo trimestre del año pasado, 47 de estas sociedades ni siquiera alcanzaban todavía el mínimo legalmente establecido. Inverco advierte del alto riesgo de fuga de capitales al extranjero.
EMPRESA
- Alcoa y los sindicatos han alcanzado «in extremis» un preacuerdo en las negociaciones del expediente de regulación de empleo (ERE) para las plantas de La Coruña y Avilés, han anunciado hoy fuentes del Gobierno, que ha ejercido de mediador en el proceso. La empresa productora de aluminio ha aceptado la prórroga de las negociaciones del ERE hasta el 30 de junio, tal y como había pedido Industria, para intentar buscar una solución industrial para ambas plantas.
- El Corte Inglés explora «alternativas comerciales» a uno de sus centros menos rentables, que pueden incluir su uso logístico. Mantendrá todos los empleos. Ha empezado por uno de los que viene registrando un peor desempeño en los últimos años: Arroyosur, en Leganés (Madrid). El Corte Inglés está estudiando, según fuentes cercanas a la compañía, «diversas posibilidades» para dar una «alternativa comercial» a este centro donde conviven sus grandes almacenes con Hipercor y BriCor.
- El precio de la vivienda terminada (nueva y usada) aumentó un 6,5% en diciembre de 2018 en relación al mismo mes de un año antes, lo que supone nueve décimas más que en noviembre, según el índice Tinsa IMIE. En el conjunto del año, la variación media fue un 5%. «Termina el año con un encarecimiento notorio e indicios de extensión gradual a zonas hasta ahora estables». Pese a que el precio medio en España se ha recuperado un 14% desde el mínimo registrado en febrero de 2015, todavía está un 34,6% por debajo de los mínimos de 2007.