Asesoría Mataró, noticias 15/01/2019

Noticias de economía y empresa

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • La tasa de variación anual del IPC en el mes de diciembre es del 1,2%, cinco décimas inferior a la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente se mantiene en el 0,9%.  La variación mensual es del –0,4%.  El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 1,2%, con lo que disminuye cinco décimas respecto al mes de noviembre.

 

  • La justicia de nuevo ha resuelto un caso relativo a las prestaciones de alimentos que, establecidas a favor de los hijos en un proceso de separación de hecho o divorcio, continúan abonándose cuando los hijos beneficiarios han alcanzado la mayoría de edad. Una reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Granada da la razón a un padre y declara extinguida la pensión de alimentos que venía abonando a su hija, de 27 años cuando se interpuso la demanda de modificación de medidas, y que al momento de la sentencia ya contaba con 31 años de edad. Aunque aún convivía con la madre, la Sala señala que la hija había alcanzado ya una edad en la que había concluido sus estudios y le era posible acceder al mercado laboral y atender a sus propias necesidades. En dicha situación debe entenderse que la pensión de alimentos carece de justificación.

 

  • La reforma de la ley de marcas armoniza la ley con la directiva europea. Los expertos destacan cambios como la eliminación de las marcas notorias o la defensa de las denominaciones de origen. Aunque los expertos han recibido esta reforma con los brazos abiertos, también identifican ciertas deficiencias. Entre los cambios implantados por el real decreto ley 23/2018 se encuentra la introducción del requisito de la prueba de uso en los procedimientos de oposición o la apertura de la vía administrativa a las caducidades o nulidades de marca. Se ha aprobado la reforma de la ley sin que «haya reglamento de desarrollo aún, con las consiguientes limitaciones que eso conlleva. Esto provoca que la novedosa posibilidad de pedir la prueba de uso en el trámite de oposición no sea aun efectiva, debiendo esperar al reglamento para poder aplicarla».

 

  • Una nueva deducción en el Impuesto sobre Sociedades vinculada a la incorporación de mujeres en los consejos de administración. El objetivo de esta deducción es “incentivar la presencia equilibrada de hombres y mujeres en dichos órganos de decisión” e incorporar “la perspectiva de género” a este tributo. En la rueda de prensa, la ministra de Hacienda ha precisado que las empresas podrán deducirse el 10% del salario anual de las mujeres directivas que incorporen a sus consejos de administración.

 

  • El TEAC establece los criterios que deberá seguir la Administración tributaria en la exención de las dietas por desplazamiento y gastos de manutención, en una resolución de 6 de noviembre de 2018. De unos años a esta parte la Administración ha regularizado la situación tributaria de muchos contribuyentes, empleados por cuenta ajena, denegando la exención de las dietas por desplazamiento y gastos manutención generados en el desarrollo de sus funciones, no considerando suficiente prueba el certificado emitido por la empresa. El TEAC, en una resolución de 6 de noviembre de 2018, zanja esta cuestión, por lo menos a efectos administrativos, al establecer los criterios que deberá seguir la Administración tributaria en estos casos. La resolución excluye de este criterio a aquellos contribuyentes en los que, la relación con el pagador fuera tal, que les permitiera el acceso pleno a las pruebas requeridas, se refiere a aquellos supuestos en los que el contribuyente sea, a su vez, accionista mayoritario y administrador único del pagador de la dieta.

 

  • Bruselas estudia ya las fórmulas políticas y jurídicas necesarias para acordar un posible retraso del Brexit, aunque fuentes comunitarias insisten en que la puesta en marcha de todas ellas depende de Londres. La opción que gana apoyos en Bruselas es la de prorrogar el período de negociación para la salida del Reino Unido de la UE, que expira el 29 de marzo. “Todo huele a que vamos hacia un retraso”, pronostica una fuente comunitaria. Fuentes comunitarias dudan que la ruptura con la UE pueda consumarse sin que el pueblo británico pase de nuevo por las urnas. De ser así, la previsible prórroga del artículo 50 podría aprovecharse para celebrar unas nuevas elecciones generales o, lo que parece mucho más improbable, un segundo referéndum. Los partidarios en Bruselas de una prórroga limitada apuntan que solo podría concederse hasta la primera semana de julio.

 

  • En 2018 apenas se hicieron 3.500 casas de precio limitado en España, lo que condena a este mercado a desaparecer. De enero a septiembre de 2018 tan solo se han finalizado 2.504 viviendas protegidas en venta y alquiler en España, según los datos del Ministerio de Fomento. Hay comunidades en las que no se ha entregado ni una sola vivienda con algún tipo de protección estatal o autonómica. Es el caso de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja. Además, detrás de su construcción está el sector privado (2.141 unidades), frente a las 363 de promotores públicos. “El sector público, con una cuota de participación escasa en comparación con otros países, desempeña un papel testimonial”.

 

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

 

  • El Ibex 35 ha caído este lunes un 0,66 %, hasta 8.818,60 puntos, lastrada por las caídas generalizadas en los mercados mundiales, un día antes de que el Parlamento británico vote el plan del Brexit de la primera ministra. Además, los inversores han conocido que la producción industrial de la eurozona cayó un 1,7 % y un 1,3 % en el conjunto de la UE en noviembre de 2018 respecto a octubre. Con la prima de riesgo en 119 puntos básicos, reduce las ganancias anuales al 3,26 %.

 

EMPRESA

 

  • Los aeropuertos de la red de Aena batieron un nuevo récord de viajeros en 2018. Entre enero y diciembre del año pasado registraron más de 263,7 millones de pasajeros, un 5,8% más que en el año anterior, según ha informado este lunes. La mayoría (182,5 millones) correspondieron a vuelos internacionales, con un crecimiento anual del 4,1%. Los 80,4 millones restantes corresponden a destinos nacionales y representan un aumento del 10%. En 2018 también se superó el volumen de mercancías transportadas con respecto al año anterior. En concreto, se superaron las 1.010 toneladas, un 9,9% más que en 2017.

 

  • Desplegar la infraestructura necesaria para que circulen de cuatro a seis millones de vehículos eléctricos por el país en 2030 exigirá una inversión acumulada de 700 a 3.500 millones de euros. Con ella se podrían instalar más de 100.000 puntos de recarga urbanos y otros 8.000 rápidos y superrápidos en las principales carreteras y autopistas. El informe de Deloitte Monitor sobre “La contribución de las redes eléctricas a la descarbonización de la generación eléctrica y la movilidad” analiza con detalle los costes y los factores clave para el despliegue de vehículos eléctricos hasta el año 2030. El negocio de la recarga eléctrica es inviable a corto y medio plazo si no se produce, como mínimo, un cambio en la estructura de los peajes eléctricos. Varios de los participantes revelaron los precios de sus recargas -unos ocho euros- y puntualizaron que no consiguen obtener beneficio.