Asesoría Mataró, noticias 12/06/2018

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • La Federación Nacional de Autónomos defiende un decálogo de medidas que deberían aprobarse de manera urgente en los próximos meses. "No son pocas las tareas pendientes en materia de autónomos a corto plazo", aseguró el presidente de ATA. Algunas de las mismas ya están siendo objeto de debate en el Congreso, dentro del Pacto de Toledo, de la Subcomisión de Trabajo Autónomo o en el marco de iniciativas legislativas. ATA exige dotar de mayor cuantía y duración la prestación por cese de actividad. Además sería necesario incluir el derecho al subsidio una vez finalizan la prestación. Definir la habitualidad y facilitar la cotización a todos aquellos autónomos cuyos ingresos no llegan al salario mínimo interprofesional (SMI). Desde ATA proponemos una cotización similar a la tarifa plana a aquellos autónomo cuyos rendimientos netos están por debajo del SMI. Mantener el límite actual de módulos para sectores como el transporte y la agricultura y no reducirlos a la mitad el próximo año.

 

  • La empresa debe poner a disposición del trabajador, en el momento de la comunicación del despido, el total de la indemnización legalmente prevista de la que podrá detraer, en empresas de menos de 25 trabajadores, la cantidad que asume el Fogasa, esto es, el 40 % de la indemnización siempre que no supere los topes del artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores, debiendo la empresa, caso de que los supere, poner a disposición tal exceso también. Así, lo determina el TS en sentencia de 26 de abril de 2018, en la que determina que la cantidad debe ascender no únicamente al 60 % de la indemnización sino a la total cuantía de la indemnización restándole únicamente lo que debe abonar el Fogasa) teniendo en cuenta los límites previstos en el artículo 33.8 del ET.

 

  • España defiende la eliminación de trabas al autoconsumo como el impuesto al sol y que los objetivos de renovables para 2030 sean los más ambiciosos.   Con estos dos mensajes ha llegado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a Luxemburgo. Allí se celebra este lunes la reunión de ministros de la UE en la que se debe fijar una posición común en materia de renovables y de políticas contra el cambio climático.

 

  • La reducción en el IRPF que contempla la ley para las rentas irregulares de los profesionales está siendo un foco de conflicto continuo en los tribunales. La Administración insiste en negar la irregularidad, y por tanto la reducción. El Supremo ha vuelto a pronunciarse a favor del beneficio fiscal. El Alto Tribunal quiere acabar con la controversia dejando claro que si las rentas se generan en un tiempo superior a dos años son irregulares. El conflicto surge porque la Administración cuestiona frecuentemente el carácter de irregularidad en muchos de estos honorarios cuando se convierten en habituales. En el nuevo pronunciamiento del Supremo, se ratifica en que la ‘irregularidad’ viene determinada por el hecho de que los ingresos se hayan generado en un lapso temporal superior a dos años. Y explica: “Los rendimientos percibidos por un abogado, en el ejercicio de su profesión, como retribución por sus servicios de defensa jurídica en procesos judiciales que se han prolongado más de dos años y se han percibido a su finalización, en un solo periodo fiscal, deben entenderse como generados en un periodo superior a dos años.

 

  • España solo recicla el 21% de la chatarra electrónica que produce. En Europa la media de tratamiento de residuos ronda el 35%, como apuntan los datos de Eurostat, recogidos por la tienda 'online' de productos reacondicionados Backmarket. Ha resaltado en un comunicado que "muchos consumidores en vez de acudir a los puntos verdes habilitados para deshacerse de los aparatos que ya no quieren, acaban tirándolos a la basura convencional", cuando se podrían reciclar entre el 70 y el 90% de sus componentes. Por otro lado, el contrabando de chatarra electrónica también supone un problema a nivel medioambiental, debido a sus materiales no biodegradables, que no se tratan correctamente y se busca hacer negocio con ellos.

 

  • Las denuncias de ciudadanos ante la Agencia Española de Protección de Datos relacionadas con el tratamiento de información personal en Internet aumentaron casi un 37% en los últimos dos años tras pasar de 557 en 2015, hasta las 762 en 2017, según datos de su Memoria del año pasado. Son numerosos los casos de actuaciones previas iniciadas a partir de la difusión de datos de terceros, intrusiones en sitios web relevantes o en general, quiebras de seguridad en Internet a las que se incorporan las denuncias posteriores de los afectados. La inclusión indebida en ficheros de morosidad y la contratación irregular suponen casi un 30 % y un 15 % respectivamente de las resoluciones sancionadoras de la AEPD en 2017, con un incremento notable con respecto al año anterior.

 

SECTOR BANCARIO

 

  • La Bolsa de Milán subió ayer lunes un 3,4% y el Ibex se fue hasta los 9.890 puntos, un 1,56% más que el viernes, con la ayuda inestimable de los bancos y de la menor presión sobre la deuda de los países periféricos. Bankinter subió casi un 4%; Banc Sabadell, Santander y CaixaBank ganaron alrededor de un 3%; y BBVA dejó al margen sus problemas en Turquía y acabó un 2,5% arriba. La menor incertidumbre sobre la tercera economía de la eurozona benefició a la moneda única, que cotizó buena parte del día por encima de los 1,18 dólares.

 

  • El precio del bitcoin en las casas de intercambio sufrió ayer un nuevo golpe después de que la plataforma coreana Coinrail fuera hackeada. El ataque, que la propia Coinrail califica de “ciberintrusión”, ha reavivado las dudas sobre la seguridad de los portales, después de que reconociera que el 30% de las monedas que almacenaba se perdieran, con un valor estimado de unos 30 millones de euros según medios locales.

 

  • La banca sigue explotando la cuenta nómina remunerada para captar clientes. Las mejores del mercado pagan intereses de hasta el 5% TAE, bonifican recibos e incluso regalan televisores y dinero en efectivo. A cambio exigen llevar la nómina, en algunos casos por importes elevados. Hay límite máximo de remuneración y se exige el uso de tarjetas. Las entidades piden ingresos desde 600 euros a 3.000 euros al mes.

 

EMPRESA

 

  • Las compraventas de viviendas inscritas aumentan un 29,7% respecto a abril de 2017. El 16,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en abril son nuevas y el 83,1% usadas. Las comunidades que presentan los mayores incrementos anuales en el número de compraventas de viviendas en abril son La Rioja (59,1%), Región de Murcia (50,2%) y Castilla – La Mancha (48,7%). Por su parte, Illes Balears (13,8%), País Vasco (16,5%) y Cantabria (17,8%) registran las tasas de variación anual más bajas en abril.