Asesoría Mataró, noticias 11/10/2018

GESTORÍA mataró

INFORMACIÓN ECONÓMICA

  • La tasa anual del IPC general en el mes de septiembre es del 2,3%, una décima superior a la registrada el mes anterior. Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son: Vivienda, cuya tasa aumenta un punto y se sitúa en el 5,3%, debido a la subida de los precios de la electricidad. Hoteles, cafés y restaurantes, cuya variación del 1,9%, una décima mayor que la de agosto, está causada en su mayor parte porque los precios de los servicios de alojamiento disminuyen este mes menos de lo que lo hicieron en septiembre de 2017. La tasa anual de la inflación subyacente se mantiene en el 0,8%.  La variación mensual del índice general es del 0,2%.  El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 2,3%, con lo que aumenta una décima respecto al mes de agosto.
  • El secretario de Estado de la Seguridad Social admite que su Departamento deberá ejercer una mejor gestión del gasto en bajas laborales por incapacidad temporal, que lleva años disparado. También apuntó que existe “un problema” con la incapacidad permanente (aquella que invalida al trabajador a más largo plazo o para siempre para desempeñar su profesión y permite llegar hasta la jubilación sin volver a trabajar). Las cifras oficiales de la Seguridad Social indican que el pasado 1 de septiembre había prácticamente un millón de personas cobrando una pensión por incapacidad permanente. Y anualmente se destinan algo más de 12.000 millones de euros anuales. Esto representa más del 10% del gasto anual en pensiones contributivas y un 2% más que lo que se gastaba hace un año, tras las últimas subidas de pensiones.
  • El Gobierno subirá el tipo del ahorro cuatro puntos para las plusvalías más altas. Los contribuyentes con ganancias desde 140.000 euros pagarán un 27%, en lugar del 23% ahora vigente para ganancias desde 50.000 euros, según trasladan fuentes de la negociación presupuestaria. Se trata de la propuesta de Hacienda tras la negociación con Podemos, que rebaja sustancialmente tanto el propio programa del PSOE como las pretensiones de la formación morada. El límite de 140.000 euros, además, no se aplica para rentas del ahorro y del capital conjuntas, sólo del ahorro, con lo que el número de afectados será muy reducido.
  • El Gobierno estudia facilitar que los beneficiarios de la prestación de maternidad de los últimos años puedan reclamar ágilmente los impuestos pagados por ella, después del que el Tribunal Supremo aclarara la pasada semana que esta asignación no debe tributar por IRPF. Para ello, la Agencia Tributaria trabaja en el diseño de un formulario específico que permita a quienes cobraran esta prestación entre 2014 y 2017 rectificar su declaración de la renta correspondiente a dichos años a fin de que Hacienda les devuelva los importes abonados. La asignación quedará exenta en la declaración de la renta del próximo ejercicio. La Agencia Tributaria ha solicitado a la Seguridad Social los 900.000 certificados de cobro desde 2014 a 2017 para clarificar los beneficiarios. Desde la Agencia Tributaria afirman que este asunto está siendo estudiado pero que actualmente no hay una decisión tomada sobre el cauce mediante el que se abordará la resolución del Supremo.
  • El Ayuntamiento de Madrid estudia un proyecto piloto que pasaría por crear una moneda local a implantar en un marco restringido, concretamente destinada al pequeño comercio para su impulso y beneficio, según fuentes municipales. El proyecto piloto es uno de los puntos incluidos en las 69 acciones que contiene la Estrategia de la Economía Social y Solidaria, presentada ayer por el delegado de Economía y Hacienda.
  • Un 78% de los trabajadores utiliza los dispositivos móviles fuera del horario laboral. Según el estudio Trabajo & Vida Personal, realizado por la consultora de recursos humanos Page Group, 3 de cada 5 responden a mails del trabajo y hacen llamadas comerciales en su tiempo libre. Y es que el 53% de los encuestados reconoce que los dispositivos de trabajo han cambiado su vida de forma negativa. No obstante, este informe también recoge que las nuevas tecnologías han posibilitado el teletrabajo, una opción para 2/3 de los profesionales españoles, que permite trabajar a horas inusuales y en diferentes lugares, tener flexibilidad horaria, y evitar algunos traslados en coche, provocadores de gran parte del estrés.
  • El Gobierno francés prepara una reforma de las pensiones que implantará un sistema por puntos que se irán acumulando durante la vida laboral activa y se traducirán en una renta mensual al jubilarse a partir de los 62 años, una edad mínima que no se modificará. Precisó que «todos los periodos trabajados darán lugar a cotizaciones que se contarán con puntos en una cuenta única. Cada euro cotizado dará los mismos derechos». En el momento de la jubilación, los puntos se traducirán en una pensión mensual teniendo en cuenta otros criterios como el número de años cotizados y la esperanza de vida media en Francia en ese momento. Un sistema único sustituirá a los 42 regímenes diferentes que existen actualmente en el sector privado y en el público.

SECTOR BANCARIO

  • CaixaBank afirma que «las fusiones domésticas en España y Europa seguirán siendo fundamentales», aunque no cree que se produzcan en el corto plazo». Ante la elevada presión de márgenes «lo lógico es que las entidades respondan con procesos de consolidación, no derivadas de la crisis, sino desde el punto de vista de tener más fuerza juntos, ser más rentables y registrar mayores crecimientos». Además, vaticinó que alguna de estas fusiones podrá ser transfronteriza, «algún banco más paneuropeo de los que tenemos ahora habrá en cinco, diez o quince años», afirmó.
  • El Ibex 35 ha cerrado la sesión del miércoles con una caída del 1,05%, que ha llevado al selectivo a niveles no vistos desde diciembre de 2016, al situarse concretamente en los 9.162,9 enteros, en un contexto marcado por la incertidumbre y las tensiones procedentes de Italia, donde la prima de riesgo continúa en torno en el entorno de los 300 puntos básicos. De igual forma, las revisiones a la baja de las proyecciones económicas para las principales economías del mundo por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) lastra el comportamiento de las cotizadas.

EMPRESA

  • La Fábrica de Camisas tiene planes inmediatos de crecimiento con la próxima apertura de una nueva tienda en Madrid y, posteriormente, pretende franquiciar el negocio, algo que la estandarización de procesos y su uso de la tecnología favorecen. Aplicar el uso de la tecnología no sólo en el proceso de producción sino en todas las facetas del proceso, desde la atención al cliente al CRM pasando por el diseño de las propias prendas. Es la máxima de La Fábrica de Camisas para diferenciarse de la competencia en un sector tradicionalmente inmovilista. Así, mediante la estandarización y digitalización de procesos como el patronaje, esta firma madrileña de moda ha logrado reducir el coste de producción en un 50% así como los errores en la toma de medidas para conseguir ser rentables sin dejar de ofrecer precios ajustados. Han logrado, además, reducir las incidencias y quejas del 20% al 2%