Asesoría Mataró, noticias 08/08/2018

gestoría

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • Los autónomos reclaman la exención de cuota a partir de los 30 días de baja. En un comunicado remitido hoy, ATA apunta que el pasado año solo un 0,96 % de los autónomos se dio de baja, frente al 1,95 % de los trabajadores asalariados, aunque su duración fue mucho mayor, 92 días frente a 39. Para la asociación, esto significa que "los autónomos sólo se dan de baja cuando la enfermedad requiere cesar completamente su actividad y saben que van a estar largo tiempo enfermos", por lo que reclama adecuar en cada periodo la base de cotización el máximo posible.

 

  • El BCE prevé que el crecimiento de los salarios impulsará la inflación. El Banco Central Europeo dice en su último boletín económico que el crecimiento de los salarios creará presiones alcistas sobre los precios. En un artículo de su último boletín económico, publicado hoy, José Emilio Gumiel y Elke Hahn analizan la importancia de los salarios en el incremento de la inflación. El BCE ha insistido desde hace meses en que todavía es necesaria una política monetaria muy expansiva para que suba la inflación subyacente, que descuenta la energía y los alimentos y es todavía muy baja.

 

  • La CNMC recurre la norma para regular los pisos turísticos en Madrid. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se ha convertido en el principal defensor de las viviendas turísticas. Primero tumbó algunas normativas turísticas y obligó a rectificarlas a autonomías como Madrid o Canarias y posteriormente ha hecho lo mismo con las regulaciones urbanísticas aprobadas por algunos ayuntamientos como Madrid, San Sebastián o Bilbao. Esta mañana, el organismo presidido por José María Marín Quemada ha hecho público el recurso a las normativas para viviendas turísticas de estos tres municipios con distintos argumentos.

 

  • El TJUE respalda al Supremo en el rechazo a los intereses de demora abusivos. El TJUE ha avalado la jurisprudencia del Supremo, que considera abusivas las cláusulas "no negociadas" de un préstamo que impliquen aumentar su tasa de interés en más de dos puntos. Los jueces europeos opinan que el objetivo de esa jurisprudencia es proteger a los consumidores. La sentencia se refiere a dos préstamos suscritos por particulares con el Banco Santander, en los que los tipos de interés aplicables eran, en el primer contrato, un 8,5% para los intereses ordinarios y un 18,5% para los intereses de demora y, en el segundo, un 11,2% para los intereses ordinarios y un 23,7% para los de demora. Ante el impago de las cuotas mensuales, el Santander declaró el vencimiento anticipado de estos contratos y presentó una demanda de ejecución de los créditos.

 

  • Europa dice adiós a los halógenos. Ahora le toca el turno a las bombillas halógenas, cuya fabricación estará prohibida a partir del 1 de septiembre. La eliminación de la incandescencia se inició en 2009 con las bombillas de 100 vatios, a las que siguieron las de 75 y 60 vatios y, finalmente, las de 40 y 25 vatios en 2012. El apagón halógeno también ha sido progresivo. En septiembre de 2016, le tocaba el turno a las lámparas halógenas de algunos focos, mientras que algunas bombillas, generalmente instaladas en las viviendas, podrían seguir vendiéndose dos años más, tras negociarse una moratoria.