INFORMACIÓN ECONÓMICA
- Nota informativa de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, de 6 de noviembre. El Pleno de la Sala III, tras dos días de deliberaciones, ha acordado por 15 votos a 13 desestimar los recursos planteados y volver al criterio según el cual el sujeto pasivo del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados en los préstamos hipotecarios es el prestatario. El texto de las sentencias se conocerá en los próximos días.
- Nueva propuesta del Gobierno a los autónomos: el Ejecutivo propone ahora una subida de 21 euros al mes en las cuotas de los trabajadores por cuenta propia que cotizan por la base mínima. El Gobierno ha propuesto elevar las bases de cotización para 2019 en el mismo porcentaje que la inflación de 2018, cogiendo como referencia el dato de noviembre. Esto se traduciría en un incremento del 2,3%, si se mantiene el nivel al que se situó el IPC en octubre, último dato disponible hasta ahora.
- La ministra de Hacienda ha anunciado que mantendrá la prórroga de los actuales límites de exclusión y no endurecerá la tributación por módulos en 2019. La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA, agradece que el Ministerio de Hacienda, tras meses de negociaciones con la Agencia Tributaria, haya atendido nuestra petición y anuncie la prórroga de los límites de facturación para autónomos por módulos.
- La Dirección General de Tráfico ya tiene preparado el primer paquete de medidas con el que pretende mejorar la seguridad en las carreteras después de cuatro años de incremento de la siniestralidad, y una de ellas ya tiene fecha de entrada en vigor: reducir el límite de velocidad de 100 a 90 km/h en unos 7.000 kilómetros de vías secundarias podría ser una realidad el próximo 2 de enero. La primera medida que verá la luz es un real decreto que modifica el Reglamento General de Circulación en cuanto a los límites de velocidad en las carreteras convencionales (de un único carril por sentido y sin desdoblar) y con el que la DGT pretende que España se equipare a muchos de los países de la UE. El texto, supone igualar los límites de velocidad en todas las carreteras convencionales a 90 km/h para coches y motos, y 80 km/h para autobuses, furgonetas y camiones, y sólo cuando haya separación física de los dos sentidos de la circulación podrá fijarse un límite máximo de 100 km/h para turismos y motocicletas.
- El número de deudores concursados alcanza la cifra de 1.079 en el tercer trimestre de 2018, lo que supone una disminución del 5,0% respecto al mismo periodo del año anterior, según el INE. Por tipo de concurso, 1.002 son voluntarios (un 6,9% menos que en el tercer trimestre de 2017) y 77 necesarios (un 28,3% más). Atendiendo a la clase de procedimiento, los ordinarios disminuyen un 25,9% y los abreviados un 2,2%.El 23,8% de las empresas concursadas tienen como actividad económica principal el Comercio y el 15,8% la Construcción.
- Justicia desbloquea el abono de las subvenciones al turno de oficio correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre. Una vez que se ha comprobado el reintegro por parte del CGAE del importe de 591.297 euros que se había abonado de más por parte del equipo ministerial anterior, de acuerdo con las certificaciones en su día expedidas por el CGAE, Justicia ha logrado desbloquear las subvenciones pendientes a los abogados de oficio que ascienden a un total de 7.835.117 euros. El pago, que se ha ordenado de modo inmediato, se hará efectivo en el plazo de quince días.
- El presentismo sigue siendo un clásico en las organizaciones españolas. El 76% aplica métodos de control de horarios y sólo el 5% utiliza el apagado de luces para evitar que sus profesionales permanezcan en la oficina. Permanecer más allá de la jornada laboral en el puesto de trabajo puede ser la consecuencia de un exceso de trabajo o, simplemente, de falta de organización. Estar presente en el puesto de trabajo dedicando ese tiempo a asuntos no relacionados con la actividad laboral, se denomina presentismo, algo que, según un análisis de Adecco ha detectado el 43,75% de las empresas entre sus trabajadores. Cuando se les pregunta a las empresas sobre los métodos de control del presentismo laboral que llevan a cabo, un 20% ni siquiera los identifica, lo que, según Adecco, refleja la poca importancia que, en la práctica se le está dando a este fenómeno.
SECTORES BANCARI
- Los bancos centrales están incrementando sus posesiones de oro a un ritmo intenso. En el tercer trimestre de 2018, las instituciones monetarias se hicieron con más de 148 toneladas de oro (en términos netos), esto supone un incremento del 22% respecto al mismo trimestre del año anterior. Los bancos centrales de Rusia, Turquía y Kazajistán fueron los más activos en la compra de oro. Dentro de la Unión Europea fueron el banco central de Polonia y de Hungría los que más incrementaron sus posesiones de oro.
- La Junta Única de Resolución (JUR) europea abrió ayer el plazo para que los acreedores y accionistas que sufrieron pérdidas con la resolución del Banco Popular puedan presentar sus alegatos sobre su decisión preliminar de no compensarles por la operación. La JUR había indicado que en la fase de registro, que estuvo abierta entre el 6 de agosto y el 14 de septiembre, había recibido «12.000 expresiones de interés», pero no ha llegado a precisar cuántos de los registrados han sido elegidos para finalmente pronunciarse. La JUR anunció el 6 de agosto su decisión preliminar de no conceder compensación a los accionistas y acreedores afectados por la resolución del Banco Popular, puesto que el último informe sobre la operación revelaba que habrían perdido más en un proceso de insolvencia al uso. En concreto, según la versión no confidencial del informe, los clientes con depósitos de más de 100.000 euros habrían perdido en el escenario más desfavorable un total de 14.000 millones de euros si se hubiese elegido una liquidación al uso en lugar de la resolución, que solo generó pérdidas a accionistas y tenedores de deuda subordinada.
EMPRESA
- El Corte Inglés está analizando la posibilidad de un cierre selectivo de centros comerciales abiertos entre 2006 y 2012. En el folleto de emisión de sus bonos en Irlanda, la compañía admite a los inversores que «desde 2006 hasta 2012 llevamos a cabo una estrategia de expansión intensiva para ampliar nuestra presencia en España. Algunas de estas nuevas aperturas se ubicaron en áreas significativamente afectadas por el período de recesión y han funcionado por debajo de las expectativas».
- Los expertos en cloud, big data o IoT son los perfiles más demandados. La formación, los recursos y la especialización necesaria son algunas de las carencias de los profesionales digitales que demanda el mercado. La irrupción de las nuevas tecnologías ha generado nuevas necesidades en las organizaciones que, por ahora, no cubre la oferta de expertos disponibles. Según la comisión europea, el 40% de las organizaciones tiene dificultades para contratar personas con formación específicas en TIC, y para 2020 estiman medio millón de puestos de trabajos de especialistas en TIC sin cubrir.