Asesoría Mataró, noticias 07/09/2018

GESTORÍA

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • El INE ha revisado los datos de Contabilidad Nacional y ha confirmado que el PIB de 2017 y 2016 fue más bajo de lo previsto inicialmente. Ahora, el organismo fija un crecimiento del 3% para el año pasado frente al 3,1% previsto y del 3,2% para 2016, una décima menos que lo calculado anteriormente. Por el contrario, Estadística ha revisado al alza el PIB de 2015: del 3,4% al 3,6%.Así, el organismo estadístico ha variado la estimación de la composición del crecimiento del año pasado respecto a la proporcionada en marzo, con una mayor aportación de la demanda nacional (2,9% frente a 2,8%) y una menor aportación de la demanda externa (0,1% frente a 0,3%), lo que explicaría la décima menos de crecimiento del PIB en 2017.

 

  • El Pleno del Congreso ha convalidado el Real Decreto 7/2018 sobre acceso universal al Sistema Nacional de Salud (SNS), y ha aprobado tramitarlo como ley por el procedimiento de urgencia. Del mismo modo se han pronunciado el resto de grupos parlamentarios, quienes han señalado que, a pesar de estar a favor del decreto, especialmente porque se va a tramitar como ley, han advertido de que quedan aspectos por mejorar. Por ejemplo, desde Unidos Podemos se ha pedido que se garantice que las comunidades autónomas "no puedan boicotearlo, como ha intentado hacer la Comunidad de Madrid recientemente"; y desde el PNV que se reinstaure la situación anterior a la aprobación del Real Decreto 16/2012.

 

  • Todos los sujetos obligados por la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales, incluidos abogados, procuradores u otros profesionales independientes en aquellas cuestiones que les afectan- deberán contar a partir de ahora con canales específicos para la denuncia interna de conductas contrarias a la ley o a los procedimientos internos de la entidad para permitir el cumplimiento de la misma. El Real Decreto-Ley 11/2018  extiende la obligación de crear canales de denuncia a las Administraciones Públicas para que puedan recibir denuncias sobre potenciales incumplimientos por los sujetos obligados sobre las exigencias de la normativa de prevención del blanqueo. Estos procedimientos podrán integrarse en los sistemas de cumplimiento legislativo – compliance – establecidos para la comunicación de informaciones sobre la comisión de actos o conductas que puedan ser contrarios a la restante normativa general o sectorial aplicable.

 

  • El Impuesto de Sociedades devengado en 2017 todavía no ha recuperado el nivel que las compañías devengaron en 1999. Mientras que en el mismo periodo de tiempo el resultado contable se ha duplicado. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha un gráfico con los datos actualizados de la recaudación del Impuesto de Sociedades que facilita la Agencia Tributaria, que confirma la amplia brecha entre los beneficios de las empresas y su contribución a este impuesto.

 

  • El Gobierno y Unidos Podemos confían en alcanzar en octubre una acuerdo definitivo para impulsar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado consensuados para el año 2019. En concreto, el secretario general de Podemos avanzó que ambas partes están de acuerdo en “bajar los impuestos a los autónomos y bajar los impuestos a la gente humilde a través de la reducción del IVA en productos de primera necesidad”. Aunque la letra pequeña la definirán los negociadores técnicos de unos y otros. Aseguró que ya tiene un pacto con Sánchez para que el Gobierno derogue este mismo mes los recortes en educación.

SECTOR BANCARIO

 

  • Las criptomonedas sufren una nueva caída brusca por segunda vez en menos de 24 horas ante la lenta adopción de este tipo de activos por las grandes plataformas financieras. Las subidas de las últimas semanas estaba sustentada en las expectativas sobre una mayor participación de grandes bancos que podrían 'democratizar' la inversión en divisas digitales. Sin embargo, esta expansión está siendo mucho más lenta de lo esperado.

 

  • El Ibex cedió ayer jueves un 1%, hasta los 9.208,7 puntos, su nivel más bajo desde diciembre de 2016. Y en su marcador de 2018, una caída que ya supera el 8%. Si este viernes tampoco rebota, estrenará septiembre con su mayor recorte semanal desde mayo. Sólo seis de sus valores han cerrado en positivo. Ha sobresalido Viscofan con una subida del 1,6%. Entre las 29 caídas, la más sonada ha sido la de Meliá Hotels, que ha cedido un 3,2%. Indra ha bajado un 2,9% y BBVA, un 2,5%. Aena se ha dejado un 2% y CaixaBank, un 1,9%. También han bajado el Santander, un 1%, y Telefónica, un 0,9%. Tampoco se ha librado del rojo Inditex, con un descenso del 0,3% en su octava jornada negativa seguida, una secuencia que le ha llevado hasta los 25,01 euros.

 

  • La Comisión Nacional del Mercado de Valores ha detectado un envío de comunicaciones por correo electrónico en las que se utiliza el dominio cnmv.es y se suplanta la identidad e imagen de la Comisión. El correo incluye un enlace fraudulento en el que se pide al destinatario datos personales. En cuanto ha tenido conocimiento del envío de estos correos falsos, lo que se conoce como phishing, la CNMV ha llevado a cabo las actuaciones necesarias para mitigar su efecto.

EMPRESA

 

  • Fenadismer informa que la CE ha confirmado recientemente que se encuentran suspendidos los procedimientos de infracción contra Alemania, Francia y Austria por su regulación del salario mínimo, como consecuencia del estado de tramitación del nuevo Paquete Legislativo de Movilidad, el cual contempla, entre otras modificaciones, una regulación específica sobre el salario mínimo para el sector del transporte por carretera. La Comisión Europea promovió dichos procedimientos por su regulación nacional del salario mínimo al aplicarlo tanto al transporte de cabotaje como internacional.

 

  • Para los autónomos es insostenible la subida del coste energético. Según Upta, la subida del importe de sus facturas es del 20% de media anual. No podemos destinar un 20 % de los costes de explotación de nuestros negocios al pago de energía.  Tenemos que, en primer lugar, vigilar que las facturas sean correctas; segundo revisar que nuestro contrato es el adecuado para nuestras necesidades, tanto en consumo, como en precios; tercero, buscar alternativas en el mercado, hay más de 250 comercializadoras dispuestas a presentarnos su mejor oferta. Comparar las ofertas, tomar de referencia lo que pagan otros negocios semejantes y seleccionar la mejor; cuarto, evaluar si las necesidades de consumo actuales responden a criterios de negocio considerando el coste energético (diferente según horas y tarifa) y tener en cuenta el consumo energético cuando incorporemos equipos, por ampliación o bien por sustitución; quinto, estudiar posibles inversiones que favorezcan la reducción del consumo. Además, y en los ámbitos geográficos que lo permitan, es necesario implantar el auto-abastecimiento energético.