Asesoría Mataró, noticias 07/06/2018

gestoría mataró

 

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • La UE comenzará a aplicar tarifas adicionales a algunos bienes importados desde EE UU a partir de julio en respuesta a los aranceles norteamericanos al acero y el aluminio europeo, según ha asegurado este miércoles la Comisión Europea. Los miembros de la UE han dado un amplio apoyo al plan de la Comisión, que busca imponer aranceles del 35% a una lista de productos por un valor de 2.800 millones de euros. La lista incluye el jugo de naranja, el bourbon, los vaqueros, las motocicletas y algunos productos hechos con acero.

 

  • Muchos inversores están apostando por la compra de pisos para después ponerlos en alquiler, y algunos se plantean la duda de explotarlos como alquiler residencial o turístico. "Es cierto que el alquiler a corto plazo, o llamado alquiler para uso turístico, es más rentable en algunos casos que el alquiler residencial de vivienda a largo plazo. En total, la rentabilidad si descontamos los gastos en el alquiler a corto plazo, puede llegar a ser de dos a dos veces y media superior a un alquiler residencial tradicional". CEO de Alquiler Seguro opina que no es oro todo lo que reluce. "Para que un inmueble destinado a turistas se equipare con un alquiler tradicional, requiere tener una ocupación por encima del 70% y eso es muy difícil si no se da un servicio de hostelería. De viernes a lunes la ocupación se cubre sin problemas, pero de martes a jueves se te queda vacío porque en esos días el perfil del cliente es distinto y busca un hotel que le dé servicios. Nosotros hemos puesto algún inmueble como alquiler turístico y hemos vuelto a ponerlo como alquiler residencial porque no es tan rentable".

 

  • El concepto de «cónyuge», en el sentido de las disposiciones del Derecho de la Unión en materia de libertad de residencia de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias, incluye a los cónyuges del mismo sexo. Aunque los Estados miembros tienen libertad para autorizar o no el matrimonio homosexual, no pueden obstaculizar la libertad de residencia de un ciudadano de la Unión denegando a su cónyuge del mismo sexo, nacional de un Estado no miembro de la Unión, la concesión un derecho de residencia derivado en su territorio. Sentencia del TJUE en el asunto C-673/16.

 

  • Cada año se pierden 58.937 millones de euros en la UE por falsificaciones en 13 sectores económicos considerados vulnerables a las infracciones de los derechos de propiedad intelectual. Así lo muestra una investigación de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) que durante los últimos cinco años ha estudiado este fenómeno. Estas pérdidas son el 7,5% de las ventas. Si se le añade el impacto indirecto, la cifra asciende hasta los 100.000 millones de euros. En el caso de España, las pérdidas anuales por los productos falsos del mercado son de 6.175 millones, lo que equivale al 9,3% de las ventas, por encima de la media de la UE. En España, el sector más importante por pérdida de ventas es el de prendas de vestir, con 2.063 millones de euros, lo que equivale al 8,2% de las ventas de estos productos. Le siguen los medicamentos (7,6% del producto) y los cosméticos, el 16,2% total de las ventas del sector.

 

  • La morosidad que sufren las comunidades de propietarios continúa siendo un problema. A finales de 2017 sumó un total de 1.601,23 millones de euros, cantidad que representa un 3,88% menos que un año antes y la segunda caída consecutiva de los últimos cinco años. Así lo refleja el último estudio global sobre morosidad elaborado por el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas. Tienen previsto debatir durante su congreso los cambios que, en su opinión, deberían introducirse en la Ley de Propiedad Horizontal.

 

  • El Parlamento andaluz ha aprobado la modificación de la Ley de Cooperativas, que reduce de tres a dos el número de socios necesarios para constituir este tipo de empresas. El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, ha subrayado que esta modificación facilitará la creación de firmas de economía social en Andalucía.

 

 

SECTOR BANCARIO

 

  • El BCE abordará la próxima semana la discusión de cuándo finalizar el programa de compra de deuda, conocido como el Quantitative Easing (QE). El banquero indica que la inflación está encaminándose hacia el objetivo del 2%. La decisión de poner fin al programa de compra de deuda no significa que el BCE frenará en seco las compras. Los miembros del banco no cesan en recordar que el BCE seguirá adquiriendo deuda soberana por la reinversión de los activos que vencen en cartera, con lo que la retirada del QE será gradual. A pesar de ello, la decisión es crucial.

 

  • Los préstamos dudosos en la UE han bajado un 27% entre 2014 y 2017, pasando a representar un total de 813.000 millones de euros, frente a los 1,12 billones de tres años antes, según un informe que ha presentado Moody's. En concreto, según la Autoridad Bancaria Europea, cerca de la mitad de esa cifra está en manos de los bancos más grandes de la UE. Aunque la agencia de calificación considera que la banca ha hecho "progresos importantes", ha advertido de que el gran volumen de préstamos dudosos supone un "riesgo" y "reduce su solvencia".La región que más expuesta está a estos préstamos es la zona euro.

 

  • La compra de acciones de Banco Popular está siendo cuestionada por la justicia incluso cuando la transacción se realizó entre particulares, ante los indicios que apuntan a irregularidades en la información contable que ofrecía la entidad. Un reciente fallo del Juzgado de Primera Instancia Número 5 de Gavà (Barcelona) anula la adquisición de un paquete de 6.700 acciones de la entidad que se cerró en el mercado secundario el 28 de marzo de 2017. El fallo resulta novedoso porque le grueso de fallos sobre demandas civiles de accionistas que perdieron el dinero han estado centradas en la anulación de ventas de acciones realizadas por el propio Popular en el marco de esta ampliación, con resultado mayoritariamente favorable a los demandantes. No se habían anulado, no obstante, operaciones entre particulares.

 

EMPRESA

 

  • Los empresarios hoteleros de la Costa del Sol ven con preocupación la amenaza que para el sector supone el anuncio de una huelga en la hostelería en la Costa del Sol que UGT y CCOO han realizado justo al inicio de la temporada de verano. Rotas las negociaciones para resolver el nuevo convenio colectivo de hostelería de Málaga, ambos sindicatos anunciarán hoy el calendario de paros durante los meses de julio, agosto y septiembre.