Asesoría Mataró, noticias 06/06/2018

GESTORÍA

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • El TJUE ha señalado que la normativa española no discrimina de manera injustificada a los trabajadores temporales por las indemnizaciones que reciben al terminar su contrato. De esta manera, el alto tribunal rectifica la sentencia de 2016 en la que se señalaba que existía una discriminación injustificada respecto a los trabajadores indefinidos. "El hecho de que la normativa española no prevea el abono de indemnización alguna a los trabajadores con contrato de interinidad al vencer el término por el que estos contratos se celebraron, responde pura y simplemente al hecho de que un contrato de duración determinada deja de producir efectos para el futuro cuando vence el término que se le ha asignado", argumenta el tribunal.

 

  • Las viviendas alquiladas que han estado menos de 48 horas en el mercado supusieron en el mes de abril el 15% de todas las operaciones de arrendamiento que se cerraron en toda España, según un estudio realizado por Idealista. No obstante, el portal inmobiliario considera que las diferencias entre mercados son "notables", ya que en algunas capitales estos alquileres "ultrarrápidos" son inexistentes, mientras que en otros suponen un tercio de todas las operaciones. En el cuarto mes del año, Pamplona (36%) fue la ciudad en la que se registró un mayor porcentaje de alquileres inmediatos sobre el total de operaciones.

 

  • Una sentencia del juzgado de lo Social número 6 de Valencia ha fallado que un repartidor de Deliveroo no era un autónomo sino un asalariado. La juez estima parcialmente la demanda de un trabajador que fue despedido por Roofood Spain, razón social de Deliveroo, y falla que esa rescisión fue improcedente. No obstante, para llegar a este punto la sentencia califica la relación entre ambas de laboral y no civil, como pretende la empresa. La sentencia puede ser recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.

 

  • Aunque algunos colectivos pueden aspirar a incrementos salariales que superan el 5%, la mayoría de los profesionales tiene el sueldo congelado desde hace años. Los expertos aseguran que habrá que esperar hasta 2020 para una subida lineal que rondará el 2%. Los expertos en asuntos retributivos coinciden en que la gran mayoría de los profesionales tendrá que esperar hasta 2020 para tener un aumento de sueldo, pese a que las cosas este año no van tan mal. El sueldo más habitual en España no supera los 16.500 euros. Pese a todo, la retribución es ya una de las preocupaciones de las empresas. Según el informe de Tendencias Retributivas y de RRHH 2018 de KPMG, el 44% de las 100 compañías encuestadas quiere reforzar la atracción y retención del talento, para lo cual es preciso revisar políticas salariales (34%), así como diseñar la estructura retributiva y realizar análisis de equidad interna (28%).

 

  • Los propietarios de aplicaciones móviles deberán hacer un nuevo esfuerzo legal y técnico para proteger su marca en Internet, solicitando cuanto antes la terminación '.app', que ha entrado en fase de registro libre. Adquirir una terminación como .app no sólo es una operación de márketing, sino también una herramienta para proteger legalmente una marca. Que una empresa o desarrollador no registre esta terminación puede provocar "que un tercero se adelante e inscriba el nombre de dominio de la marca, pudiendo ponerlo en venta, o dar contenido o uso al mismo, infringiendo derechos de propiedad industrial o intelectual, e incluso cometiendo delitos".

 

  • La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de abril y marzo, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del  –1,8%. Esta tasa es 2,8 puntos inferior a la observada en marzo. Por sectores, todos presentan tasas mensuales negativas. Energía (–4,0%), Bienes de consumo duradero (–2,1%) y Bienes de equipo (–1,6%) registran los mayores descensos.

 

  • La Generalitat de Cataluña prohibirá el uso de envases y utensilios de plástico de un solo uso, por ejemplo las botellas de plástico no reutilizables, en las sedes de los departamentos y entes del sector público de la Generalitat, tanto en los productos de uso interno como en los utilizados en actos públicos y actuaciones de difusión. La propuesta de prohibición, que será presentada próximamente al Consejo Ejecutivo de la Generalitat, podría incluir botellas de bebidas, cubiertos, platos, vasos y palitos para remover bebidas. Como alternativa, en la Generalitat se deberán utilizar prioritariamente productos reutilizables o fabricados con materiales compostables, vidrio, papel o madera. Para alcanzar este objetivo, los órganos de contratación especificarán la prohibición durante la ejecución de los contratos en los pliegos de contratación de servicios de máquinas de vending, caterings y restauración, y definirán, siempre que sea posible, sistemas de distribución alternativos, como el uso de jarras, surtidores o sistemas de depósito, devolución y retorno, o el uso de productos de materiales alternativos

 

SECTOR BANCARIO

 

  • Máxima volatilidad en la rentabilidad de los depósitos a plazo españoles. Aunque se mueven siempre en niveles testimoniales acordes con los tipos de interés al 0% en la zona euro, la rentabilidad de los productos ha registrado grandes bandazos en los dos últimos meses de los que hay estadísticas. Según los últimos datos del Banco de España, las cifras de abril demuestran que la banca española ha cortado en seco el amago de recuperación del mes de marzo anterior.

EMPRESA

 

  • La concentración en el mercado de la celulosa y el papel "empezó hace muchísimos años y va a continuar durante bastantes más", según afirmó el presidente de la Aspapel durante la presentación del Informe estadístico anual del sector. La velocidad del cambio está impulsada por el auge de la economía circular y digital: la necesidad de sustituir el plástico por otros productos reciclables y biodegradables, y la compra por Internet, han disparado la demanda de papel y cartón para embalaje: ya suponen el 61% de la producción española y crecen a ritmos de dos dígitos al año. Por el contrario, un mercado tradicional, el de papel para prensa y artes gráficas, retrocede. Sus asociados invertirán este año unos 479 millones de euros, más del 10% de la facturación.

 

  • La Comisión y el Consejo negocian reformar el código de telecomunicaciones para reducir el coste de las llamadas internacionales en Europa. En concreto, se barajaban tres opciones. Una, la que parecía contar con más posibilidades, sería la de introducir un tope máximo de 19 céntimos por minuto en estas comunicaciones entre distintos países europeos. Una segunda posibilidad pasaría por añadir un coste de 3 céntimos por minuto al precio de la llamada nacional. Y la tercera sería la de cargar el coste de la llamada nacional, más el sobrecoste que tenga el operador por esta comunicación internacional, es decir que pueda cargar lo que le cobra la compañía del otro país por el servicio. Si, como parece, se opta por la opción de fijar un tope, los expertos advierten de la tentación que pueden tener los operadores de acercarse mucho a este montante. Un flujo hacia el precio máximo que la ley permita.