Asesoría Mataró, 04/06/2018

gestoría mataró

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • La mejora de la economía europea garantiza un fuerte crecimiento del turismo español en 2018 y 2019, según un informe elaborado por Moody's que destaca que el aumento del empleo, la inflación moderada y la mejora de los salarios en la eurozona beneficiará el consumo privado y por tanto el gasto en turismo. En su opinión, existe una alta relación, de hasta el 70%, entre el crecimiento del PIB europeo y el crecimiento en el número de noches de hotel en nuestro país. Y teniendo en cuenta que los turistas europeos supusieron el 80% del total en España entre 2014 y 2016, Moody's considera que puede haber una evolución positiva en el sector turístico español durante los próximos años. Las estimaciones de Moody's son que el PIB de la zona euro crezca un 2,1% en el año 2018 y un 1,8% en el 2019.

 

  • El número de parados ha bajado en mayo en 83.738 personas en relación con el mes anterior. En términos desestacionalizados el paro también ha descendido, en 3.236 personas. El paro registrado ha bajado en todas  las Comunidades Autónomas, entre las que destacan: Cataluña (-13.378), Andalucía (-13.001) y Madrid (-9-830). Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se ha reducido en Servicios en 53.542, en  Agricultura en 8.032, en Industria en 8.227, en Construcción en 11.254 y en el colectivo Sin Empleo Anterior baja en 2.683.

 

  • La afiliación media a la Seguridad Social alcanzó 18.915.668 ocupados en mayo, tras ascender en 237.207 personas (el 1,27%). El Régimen General registró un incremento de 222.133 personas (1,45%). En mayo, creció la afiliación en todos los sectores económicos, especialmente en Hostelería  (5,82%). Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del  Hogar baja en 141 (-0,03%);  alcanza los 420.147 ocupados. El Régimen de Autónomos cuenta con 3.261.398 personas, tras incrementarse en 14.544 (0,45%) en el mes. 

 

  • Una sentencia de la AP de Barcelona aplica la ejecución de un delito en grado de tentativa a una persona jurídica, y contradice a la doctrina mayoritaria. La Audiencia de Barcelona en una reciente sentencia ha condenado a una empresa por dos delitos contra la Hacienda Pública, en grado de tentativa, a las penas, de multa de 60.000 euros por cada delito e inhabilitación especial para obtener subvenciones y ayudas públicas y gozar de beneficios e incentivos fiscales por un plazo de 1 año y 6 meses. Además la compañía condenada deberá asumir 30% de las costas procesales, incluyendo en el mismo porcentaje las de la acusación particular.

 

  • Intención del Gobierno francés de establecer una viñeta “temporal” a los camiones pesados por la utilización de las carreteras francesas (ecotasa), con ocasión de la próxima tramitación de la Ley de Orientación de la Movilidad, cuyo texto debe presentarse en las próximas semanas en el Consejo de Ministros. De este modo, sería la quinta vez que el Gobierno francés intenta establecer la imposición de la ecotasa a los camiones tanto nacionales como extranjeros que transiten por sus vías, después de los sucesivos aplazamientos llevados a cabo en los años 2013, 2014 y su posterior suspensión definitiva en 2015 tras las movilizaciones llevadas a cabo por los transportistas y agricultores franceses. Dicho anuncio ha contado con el rechazo de las asociaciones francesas de transportistas, entre otras UNOSTRA, confederada con FENADISMER y miembro de la UETR.

 

  • Los Presupuestos penalizan las subidas salariales a las rentas bajas. La alternativa es elevar los mínimos exentos y quitar deducciones. Tres economistas han elaborado una propuesta de reforma fiscal alternativa a la de los Presupuestos Generales que permitiría reducir el IRPF y, al mismo tiempo, evitar que se penalicen las ganancias salariales a las rentas bajas. La propuesta consiste en que la rebaja fiscal incluida en los Presupuestos y que se centra en la reducción de rendimientos del trabajo se traslade al mínimo exento del impuesto. Un cambio que modifica totalmente los efectos.

 

SECTOR BANCARIO

 

  • La multinacional de medios de pago, Visa, reconocía el pasado viernes en un comunicado y en un tuit que "está experimentando una interrupción en el servicio" y que "este incidente impide que se procesen algunas transacciones de Visa en Europa". La caída del sistema europeo tuvo especial incidencia en España por ser Visa la tarjeta de crédito y débito más popular, ya que cuenta con más del 60% del plástico emitido, y a gran distancia de su competidor Master Card, que está en un 25%. Expertos achacan el caso a problemas informáticos en la actual migración del sistema informático de Visa Europa a Visa Internacional, después de que recientemente se produjera la venta de la primera a la segunda.

 

  • La banca está apostando por los créditos al consumo ante el amplio margen de intermediación que obtienen con este tipo de productos, a pesar de las advertencias de instituciones como el propio Banco de España sobre su imparable ritmo de crecimiento.  En su último Informe de Estabilidad Financiera, el organismo recordaba que en 2017 la tasa de crecimiento fue del 15% y a finales de diciembre el volumen ya superaba los 58.000 millones de euros. La velocidad es muy superior a la registrada en otros países en europeos. Mientras que el crédito al consumo crece dentro de nuestras fronteras a ritmos superiores al 10% desde 2016, en la Zona Euro avanza a ritmos comprendidos entre el 5% y el 10%. Hay que recordar que este tipo de préstamos para viajes, coches o reformas del hogar tienen en España un tipo medio del 8,3% para un plazo de devolución de entre uno y cinco años, casi el doble del 4,8% que ronda la media en Europa, según datos del BCE. Pero hay ofertas algo más baratas que hoy se pueden encontrar en el mercado.

 

EMPRESA

 

  • Bayer ha decidido suprimir la marca Monsanto, poco después de haber adquirido la multinacional norteamericana de pesticidas y transgénicos por 66.000 millones de dólares. En Europa, las autoridades de competencia han dado su plácet tras el compromiso de la nueva compañía de desprenderse de activos por valor de 6.000 millones de euros. El comprador es la germana BASF, que abonará 5.900 millones de euros en una operación concebida.

 

  • Europac despierta el apetito de la papelera británica DS Smith, que ha lanzado una opa por el 100% de la española, de la que asegura tener comprometido ya el 52,8% del capital. La oferta es en metálico a 16,8 euros por acción, lo que supone una prima del 7,8% respecto al precio de cierre del viernes.