9/12 Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias de economía y empresa

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores. Noticias de economía y empresa

 

  • Real Decreto para asegurar la legalidad de la comercialización de la madera y sus productos. La nueva norma establece las disposiciones necesarias para la aplicación en España de los Reglamentos FLEGT Y EUTR de la Unión Europea, dos iniciativas para eliminar la tala ilegal de las plantaciones de árboles en el planeta. Los controles a los operadores económicos que comercialicen en Europa madera o sus productos serán realizados por las autoridades competentes que designen las Comunidades Autónomas en un plazo máximo de seis meses.
  • Actualización del vigente Código de Autorregulación de la Publicidad Infantil de Juguetes (CAPIJ). La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha firmado hoy un nuevo convenio con la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL) que actualiza y refuerza el vigente Código de Autorregulación de la Publicidad Infantil de Juguetes (CAPIJ). Esta nueva versión entra en vigor el próximo 1 de enero. El apartado del Código que se refiere a la publicidad de juguetes por Internet, nuevas tecnologías y nuevas formas publicitarias establece novedades. Se prevé que los anuncios en medios no convencionales, como Internet, así como las fórmulas híbridas de comunicación comercial y nuevas formas publicitarias, quedarán regulados por los mismos principios que la publicidad en general.
  • La totalidad de los sectores ganaderos españoles rechazan frontalmente el TTIP, que negocian Estados Unidos y la Unión Europea para formar la mayor área de libre comercio del mundo. Según los datos manejados por las organizaciones de todos los sectores productivos y los operadores de cereales, si EE UU no se adapta a las normas comunitarias en materia de sanidad, seguridad alimentaria o bienestar animal, los ganaderos españoles perderían, por cierre de explotaciones, unos 26.000 empleos y se destruirían más de 400.000 en el conjunto de la Unión Europea. Además de esa normalización, se reclama la posibilidad de que las producciones de pollos y de huevos se puedan declarar como “sectores sensibles”.
  • Más de 42.500 empresas se han visto obligadas a solicitar el concurso de acreedores desde que empezara la crisis en 2008. Y casi todas han corrido la misma suerte: han acabado siendo liquidadas. Según el Colegio de Registradores, el año pasado solo el 7,5% de las sociedades que pidieron la tutela judicial acabaron firmando un convenio que les permitió sobrevivir. Ese porcentaje ha sido proporcional a lo largo de toda la crisis. Los registradores advierten en sus sucesivos informes la mala calidad financiera con la que llegan las empresas a los concursos. Es más, entran en esa situación cada vez en peores condiciones. “Tiene mucho que ver con el estigma que supone el concurso de acreedores para una empresa. Ha quedado la sensación que ir a concurso es ir a la quiebra y la decisión se va retrasando”.
  • El Gobierno nipón planea volver a rebajar el impuesto de sociedades en 2018, tras el recorte que aplicará en este gravamen en 2016 y que lo situará por debajo del 30%, anunciaron fuentes del Ejecutivo. La medida está destinada a fomentar la inversión en capital de las empresas y las subidas salariales, y dar así un nuevo impulso a la economía nipona, que volvió a caer en recesión en el tercer trimestre el año.
  • El TS ha confirmado la sanción impuesta a las cinco grandes distribuidoras de cine en España por haberse concertado para uniformizar sus políticas comerciales, repartiéndose una parte sustancial del mercado español de la distribución cinematográfica. El Supremo ha dictado cinco sentencias confirmatorias del fallo de la Audiencia Nacional en el que señala que las pruebas practicadas pusieron de manifiesto la conducta concertada de las cinco distribuidoras en la estructura de los pagos y otras condiciones de los contratos con las empresas exhibidoras, admitiendo que la coincidencia no era absoluta sino que había flexibilidad en el cumplimiento de las citadas condiciones.
  • El Banco de España admite tasas excesivas por reclamaciones por descubierto. El Banco de España repasa el comportamiento de las entidades con asuntos de pequeña cuantía económica. En las comisiones por ingreso en efectivo, las protestas llegan porque es una forma habitual de pago de recibos, comunidad de vecinos o derramas. La normativa del supervisor dice que el banco no puede cobrar ninguna comisión excepto cuando se reclama un justificante del pago “por el que estarían habilitadas a percibir una comisión, si se verifican los requisitos para ello”. Sin embargo, poner el nombre de la persona que realiza el ingreso “no está considerado como un justificante”, aclaran fuentes del Banco de España, ya que los pagos son nominativos por ley y la entidad debe identificar al que los realiza. Otro motivo de reclamación es cuando una persona hace un ingreso en una oficina y la persona que lo va a recibir tiene su cuenta domiciliada en otra. El problema es que el criterio de los tribunales, de obligado cumplimiento, no coincide con el Banco de España. La otra tasa polémica es la de reclamación de descubierto. El BE solo justifica esta comisión de reclamación de descubierto “cuando la entidad haya hecho algún tipo de gestión encaminada a reclamar la deuda y lo puede justificar documentalmente”.
  • El último informe del Banco de Pagos Internacionales (BIS) presenta un panorama inestable para los emergentes. El organismo avisa de los riesgos latentes para los países emergentes, muy sensibles a cualquier cambio en el precio de dinero, si finalmente llega el primer encarecimiento del precio del dinero en EE UU en casi una década, tal y como la mayoría de analistas espera. El talón de Aquiles de estos países en problemas es su elevado endeudamiento en dólares (3,3 billones, según la última cifra del BEI) acumulado en los años de mayor debilidad del billete verde.
  • El Grupo Cortefiel perdió 13 millones en su último ejercicio fiscal, que terminó el 28 de febrero de 2015. La empresa aumentó sus números rojos un 3,1% por encima del mismo periodo de 2014. La firma textil, logró mejorar sus ventas un 4,7%, hasta los 1.000 millones de euros, pero no fue suficiente para evitar volver a perder dinero. El grupo español, propiedad de tres fondos de inversión que buscan comprador, se encuentra en pleno proceso de reestructuración.
  • En España existen más de 300 ‘start up’ que se enmarcansupuestamente- dentro de la llamada economía colaborativa. Un concepto muy de moda, que surge de las posibilidades que brindan los canales digitales para compartir, encontrar y revender bienes entre usuarios, pero tan revolucionario que no cuenta siquiera con una definición estándar. Muchos de esos modelos no eran posibles antes de la aparición de las apps o del despliegue de las conexiones de banda ancha fija y móvil. En otros casos, se trata simplemente de digitalizar el comercio P2P de toda la vida, y dotarles a través de los canales digitales de una escala nunca vista.