7/12 Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores. Noticias de economía y empresa

 

  • Hacienda firma un acuerdo de intercambio de información tributaria con la Isla de Man. El Gobierno de España ha firmado hoy en Londres con el representante del territorio de la Isla de Man un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria. Este intercambio se extiende a la información que obre en poder de bancos, otras instituciones financieras y de cualquier persona que actué en calidad representativa o fiduciaria. También, a la información relativa al propietario legal y al beneficiario efectivo de sociedades.
  • El TS aclara la situación de los funcionarios que quieren seguir en activo hasta los 70 años. En una sentencia, aclara la difusa situación en la que se encontraban, después de la entrada en vigor del Estatuto del Empleado Público. La sentencia de casación (Recurso 3014/2014) se ocupa del caso de un funcionario estatal, que solicitó, al alcanzar la edad de jubilación (65 años), la prolongación de la permanencia en el servicio activo hasta los 70 años, lo que le fue denegado por la Administración y ahora el Supremo le otorga. Afirma la necesidad de atender a «criterios objetivos y generales a todos los funcionarios» para la concesión o no de la prórroga.
  • Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 31,3% en tasa trimestral y un 12,4% en tasa anual. El 59,8% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas este trimestre corresponde a hipotecas constituidas entre 2005 y 2008. Entre las viviendas de personas físicas con ejecución hipotecaria, 5.959 son habituales en propiedad (un 12,4% menos que en el mismo trimestre de 2014) y 1.631 no son residencia habitual de los propietarios (un 18,4% menos). Tomando como referencia el total de viviendas familiares existentes en España en el tercer trimestre (18.378.100), el 0,03% iniciaron una ejecución hipotecaria en el periodo de referencia.
  • Los Técnicos del Ministerio de Hacienda calculan que pueden ahorrarse hasta 5.168 euros en la próxima declaración de la renta si tienen ingresos o patrimonio suficiente y aprovechan los cambios de la reforma fiscal. Algunas de esas modificaciones ventajosas de las que podrán disfrutar los contribuyentes son la desgravación por compra o construcción de una vivienda antes del 1 de enero de 2013, la compensación de las pérdidas generadas por un fondo de inversión, acciones o derivados financieros con las ganancias patrimoniales obtenidas o la exención de tributar hasta 60.100 euros si se trabaja en el extranjero. De hecho, al 97% de los declarantes de IRPF que ganan menos de 60.000 euros no le conviene invertir hasta el límite máximo de las deducciones disponibles porque no aprovecharía las cuantías deducibles que superan su carga real del IRPF. El Registro de Economistas Asesores Fiscales ha elaborado un documento con las principales de medidas que se pueden adoptar antes de acabar el año o posponer para que la factura fiscal en el momento de presentar la declaración anual resulte más beneficiosa, en referencia al IRPF y también al Impuesto sobre Sociedades.
  • La AP de Balears declara que la cláusula de vencimiento anticipado de los préstamos hipotecarios no es abusiva. La decisión se ha adoptado por parte de todos los magistrados de las tres secciones civiles, si bien uno de ellos firma un voto particular. El auto basa sus argumentaciones en varias resoluciones del TJUE. Señala que el deudor puede evitar las consecuencias del vencimiento anticipado cuando la ejecución hipotecaria tiene por objeto la vivienda habitual abonando tan solo las cuotas vencidas y no la totalidad del préstamo lo que excluye toda sombra de abusividad de la cláusula. El criterio del pleno de la Audiencia Provincial de Balears será de aplicación en los procedimientos en los que se alegue la posible abusividad de la cláusula.

 

  • El BCE comunicará en breve a las entidades bajo su supervisión los nuevos criterios de reparto de dividendos, en línea con los que puso en marcha en enero pasado, siguiendo con el objetivo de que lo principal es preservar la solvencia de los bancos. En estos momentos se está reevaluando la recomendación anterior con el fin de reforzarla. Los supervisores están preocupados por la supervivencia de las entidades en un entorno económico complejo como el actual y por ello quieren que se revise el modelo de negocio de cada una de ellas y su viabilidad futura.
  • La posibilidad de rescatar las aportaciones al plan de pensiones que tengan más de 10 años de antigüedad ha quedado en el aire. Esta medida fue introducida con la última reforma fiscal, con el objetivo de hacer más atractivo este tipo de producto, al dotarles de más liquidez. El sector financiero confiaban en que se publicara un desarrollo normativo de esta medida, para poder utilizarlo como gancho comercial en la campaña de Navidad, pero el real decreto que debe regular este tipo de rescates ha caído en el olvido. Dado que la ley de la reforma fiscal establece expresamente que hasta 2025 no podrá aplicarse el nuevo supuesto de liquidez, el Gobierno tiene en teoría un amplio margen para terminar de definir esta medida. El problema es la indefinición del límite de rescate.

 

  • Los sindicatos y las patronales han firmado el Convenio de la Limpieza de Edificios y Locales de la provincia de Toledo, y que tendrá vigencia hasta el final de 2016. Inmediatamente después, los sindicatos han desconvocado la huelga de seis días que iba a comenzar hoy mismo. Se establece para 2016 un incremento salarial del 0,75%, «moderado pero casi el doble del 0,4% ofrecido por las patronales», y se preservan todos los derechos del convenio, incluido el plus de antigüedad y el complemento por IT.
  • La negociación del convenio de mayoristas farmacéuticos se sitúa en un escenario de prórroga. En la reunión de la mesa negociadora se ha continuado con los planteamientos de la reunión anterior para intentar alcanzar soluciones a los problemas expuestos en la negociación. Los sindicatos proponen «un posible acuerdo de prórroga del convenio en todos sus términos que pasaría por la firma de 2 años; 2015 y 2016, con unos incrementos salariales fijados en el 1% para el año 2015 y el 1,3% para el año 2016». Para la patronal la prórroga del convenio se fija en 1 año.