4/1 Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría

oikos asesores, noticias

Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría

Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría. Noticias de economía  y empresa
  • Las pensiones se revalorizarán el 0,25 % este año, a partir del 1 de enero de 2016. El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto que establece la revalorización de las pensiones públicas del sistema de la Seguridad Social para 2016, según el cual el conjunto de las pensiones y prestaciones económicas subirá el 0,25 por ciento. El coste total de la revalorización para 2016 alcanza los 281,36 millones de euros.
  • La Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social ha puesto la lupa en la situación laboral de los empleados domésticos. En concreto, en el caso de la jefatura territorial en Galicia, el organismo fiscalizador ha realizado este año más de 250 comprobaciones en otros tantos hogares de la comunidad para verificar la situación laboral de los empleados domésticos. Sin embargo, solo en el 12,6 % de estas actuaciones, menos de una treintena del total (con datos actualizados hasta la primera quincena de diciembre), se detectaron incumplimientos susceptibles de sanción económica. Desde principios del 2013, una vez finalizado el proceso de transición del régimen especial de empleados domésticos al nuevo sistema -y materializados los cambios introducidos por el actual Ejecutivo, que relajó las obligaciones de los empleadores y elevó las bases de cotización-, el número de trabajadores de hogar dados de alta como cotizantes se ha mantenido sin variaciones en el entorno de los 27.000 afiliados. Supone un incremento del 36 % respecto a los que había dados de alta en diciembre del 2011, cuando el antiguo régimen de cotización contaba con 20.242 inscritos. Sin embargo, los siete mil empleos aflorados son pocos si se comparan con los cerca de 40.000 empleos que, según un estudio realizado por Comisiones Obreras antes de la crisis, había ocultos en la comunidad en este sector.
  • El Tribunal Supremo ha establecido que la ausencia de confirmación escrita no vicia de nulidad la contratación telefónica de determinados productos financieros como los swaps. En una sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Ignacio Sancho Gargallo, el alto tribunal estima así uno de los motivos del recurso interpuesto por una entidad bancaria contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia, que había declarado la nulidad del contrato por falta de consentimiento. El Supremo, no obstante, mantiene la nulidad de la operación tras analizar el resto de las cuestiones que fueron objeto de debate, al concluir que el banco no informó de forma adecuada al cliente de los riesgos reales en los que podía incurrir en caso de cancelación del swap
  • El TC anula dos preceptos de la Ley de Empleo por vulnerar competencias de las CC.AA. El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Gobierno del País Vasco contra dos artículos de la Ley 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social, que declara nulos. La sentencia determina que ambos preceptos vulneran la potestad sancionadora de las Comunidades Autónomas en materia de Seguridad Social. Los preceptos impugnados, que reforman la Ley de Empleo y la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, atribuyen a organismos estatales -Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o, en su caso, al Instituto social de la Marina (ISM)- la capacidad de imponer sanciones a los beneficiarios de prestaciones de desempleo que no cumplan con el requisito de figurar inscritos como demandantes de empleo. El recurso plantea un conflicto sobre la competencia para imponer dichas sanciones. Por último, el Pleno señala que, con el fin de garantizar el principio de seguridad jurídica, la declaración de inconstitucionalidad de los preceptos impugnados sólo afectará a aquellos “procedimientos administrativos y procesos judiciales donde aún no haya recaído una resolución firme”.
  • La CNMC cuestiona la propuesta del Ministerio de Industria de congelar todos los peajes eléctricos excepto los que afectan a los consumidores con una tensión de entre 30 y 36 kilovoltios (kV) y de bajar los pagos por capacidad. En un comunicado, la CNMC recoge las conclusiones de su informe sobre la propuesta de Industria para revisar la parte regulada del recibo eléctrico de cara al próximo año. Además se plantea si esta rebaja de peajes “es conforme” a la ley del sector eléctrico aprobada en 2013, que impide la reducción de peajes y cargos mientas exista deuda pendiente. Por ello propone mantener el próximo año los peajes vigentes para 2015.
  • Las cotizadas se han visto obligadas a comunicar cómo cumplen la ley de sociedades reformada hace ahora un año. Pues bien, en una carta enviada a todas las cotizadas a mediados del mes de noviembre, la CNMV solicita información sobre el cumplimiento de determinadas disposiciones de la Ley de Sociedades de Capital, sobre los que ejerce una vigilancia directa. Otro de los puntos clave sobre los que pide explicaciones es aquel en el que los administradores hayan solicitado que los accionistas les deleguen el voto y cómo se ha sorteado el eventual conflicto de intereses sobre determinados puntos, como el de las remuneraciones de los consejeros. La CNMV, además de los requerimientos sobre el cumplimiento de varios artículos de la ley de sociedades, ha solicitado también a las cotizadas el envío de un formulario con varios datos exigidos por la nueva directiva de transparencia.
  • Mientras los gigantes comerciales ya han recuperado niveles de venta precrisis el negocio de las tiendas de barrio es un 30% inferior a 2007. Aunque el comercio encadena 16 meses de crecimiento de ventas, si se comparan las cifras de negocio con las del 2007, las vencedoras son las grandes cadenas como Zara o Mango. Ya han recuperado e incluso superado los niveles de 2007. Mientras, el pequeño comercio, ante la feroz competencia y los cambios de hábitos, sigue un 30% por debajo del nivel precrisis. Y tampoco a los centros comerciales, situados a las afueras, les ha llegado la recuperación. En la pérdida de negocio de las pequeñas tiendas de barrio no solo la crisis tiene un papel importante. La competencia feroz, la irrupción de Internet y los nuevos hábitos de consumo tienen también su protagonismo.
  • Adveo planea recortar su plantilla en 120 trabajadores con el objetivo de invertir la tendencia de pérdidas operativas y reforzar su posición competitiva, al tiempo que suspenderá el dividendo. La compañía ha justificado este ERE, que afectará al 35% de la plantilla, en causas económicas, productivas y organizativas, estando prevista su implementación en la primera parte del año 2016. Dicho proceso supone la amortización de 120 puestos de trabajo adscritos a los centros de la compañía en Tres Cantos (Madrid), Albacete y Canarias, distribuidos entre las actividades de ventas, marketing, planificación de la demanda, informática, financieras, contables y administrativas y actividades de soporte. El proceso no afecta a la actividad de almacén.