Noticias seleccionadas por Oikos Asesores. Noticias de economía y empresa
- Desciende un 2,1 por ciento el número de asuntos en los órganos judiciales durante el tercer trimestre del año. Dos millones de asuntos ingresaron el pasado trimestre en los juzgados españoles. Mientras que en la jurisdicción civil aumentó la entrada de asuntos en un 11,7 %, el resto de jurisdicciones experimentaron descensos interanuales cercanos al 5 %. Baleares, Andalucía y Madrid, comunidades con una mayor tasa de litigiosidad. En la jurisdicción Contencioso-Administrativa se han registrado 44.387 nuevos asuntos, con una disminución del 4,3 %. Se resolvieron 43.197 asuntos y están en trámite 217.789 asuntos. En la jurisdicción Social han ingresado 983 asuntos, con una disminución del 4,3 por ciento. Se han resuelto 77.275 asuntos y han quedado tramitándose 332.110 asuntos.
- Las empresas europeas han participado en más de la mitad de las operaciones transfronterizas. La internacionalización de la economía crece y favorece las fusiones y adquisiciones para crear grupos empresariales cada vez más grandes. Según el estudio Índices de M&A, se prevé que el volumen total de estas operaciones supere los 4 billones de dólares el valor más alto desde 2007. Solo en este último trimestre, se producirán cerca de 11.300 operaciones en todo el mundo, lo que significa un aumento del 12% respecto al trimestre anterior.
- El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en octubre es de 19.195, un 7,1% más que en el mismo mes de 2014, según el INE. El importe medio de dichas hipotecas aumenta un 10,8% en tasa anual y se sitúa en 111.711 euros. El tipo de interés medio, al inicio, para las hipotecas constituidas sobre viviendas es del 3,30%, un 8,2% inferior al registrado en octubre de 2014. Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en octubre son Andalucía (3.551), Cataluña (3.138) y Comunidad de Madrid (3.033).
- Los letrados empiezan a apostar por una mayor flexibilidad laboral para rebajar sus horas de trabajo y la presión del mismo y así pasar más tiempo con sus familias o iniciar negocios ajenos al sector. Firmas de consultoría jurídica como PeerPoint, LOD, Obelisco y Vario, de Pinsent Masons, son algunas de las empresas que han surgido en estos años. Esta nueva tendencia, frecuente en Reino Unido, ha creado una nueva clase de abogado: un letrado de éxito y con amplia experiencia que no está interesado en librar una lucha constante por convertirse en socio. Esto está impulsando la transformación del modelo de negocio tradicional de los bufetes de primer nivel, tanto por la reducción de proyectos que realizan sus socios y asociados como por su capacidad para atraer profesionales ajenos al Magic Circle, que buscan un estilo de vida más flexible.
- El Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria establece los principios sobre los que han de fundamentarse las relaciones comerciales entre los diversos operadores que intervienen en la cadena alimentaria. Los operadores económicos que se adhieren al Código, se comprometen a aplicar de forma voluntaria, prácticas mercantiles que fomenten las relaciones justas, equilibradas y leales. El Ministerio ha habilitado también el procedimiento para la adhesión de los operadores y las asociaciones al Código y la consecuente inscripción en el Registro Estatal de Buenas Prácticas Mercantiles de la Contratación Alimentaria. El Código establece también una serie de compromisos y prácticas comerciales generales y comunes a todos los operadores de la cadena alimentaria y sus asociaciones y define un clausulado de prácticas comerciales específicas para algunos operadores.
- El TSJ de Galicia estima que si las mensualidades cobradas son desiguales no puede calcularse sólo sobre el mes previo. En el caso de que las percepciones del trabajador no sean uniformes mensualmente, para evitar los beneficios o perjuicios que para él o la empresa puedan acarrear, el tomar como salario regulador sólo las retribuciones salariales del mes inmediatamente anterior a la fecha del despido, se debe tomar en consideración la media de lo percibido por tales conceptos en la anualidad anterior, o en el período de vigencia de la relación laboral, si el mismo es inferior al anual. Así se establece en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de 13 de noviembre de 2015, que considera que si a los efectos del módulo salarial computable han de incluirse todas las partidas de naturaleza salarial que lo integran, excluyendo los conceptos extrasalariales, según los criterios establecidos por el artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores, habrán de tenerse en cuenta las cantidades devengadas por horas extraordinarias, cuando las mismas se realicen de forma habitual.
- El Ibex cerró ayer con pérdidas del 3,6%, hasta los 9.365 puntos, situándose en mínimos de septiembre. Se trata de la mayor caída registrada en el selectivo desde el pasado 24 de agosto. Este varapalo, además, deja prácticamente ‘sentenciado’ el balance negativo en el acumulado de 2015. Con las caídas que sufre hoy tiene que remontar hasta un 8,9% en apenas ocho jornadas para evitar las pérdidas en el conjunto de 2015.
- El Ayuntamiento de Barcelona ha tramitado cuatro expedientes sancionadores de 30.000 euros cada uno a las plataformas Airbnb y Homeaway por anunciar viviendas sin el número de Registro de Turismo de Cataluña (RTC) y por no aportar los datos solicitados por la Administración. Son los primeros expedientes sancionadores derivados de las medidas anunciadas en verano para hacer frente a las viviendas turísticas ilegales y de las iniciativas que el Consistorio está desarrollando para reducir el impacto negativo del turismo en la ciudad. Airbnb ha anunciado este lunes que recurrirá la sanción.
- Repsol sólo incluirá en su ERE a trabajadores que cumplan o hayan cumplido entre 57 ó 58 años entre 2016 y 2018, según informó el Sindicato de Trabajadores de Repsol (STR). Ayer se convocó la mesa de seguimiento del acuerdo marco por la dirección de Repsol para avanzar sobre la reducción de plantilla anunciada en el plan estratégico 2016-2020.
- Los concesionarios piden subvencionar el achatarramiento de coches con las multas. De acuerdo con los datos de la patronal de fabricantes Anfac, el 50,9 por ciento de los turismos matriculados en España y el 56,7 por ciento de los camiones tiene más de una década. Y, aunque en menor medida, algo parecido está ocurriendo también con autobuses y autocares. Si en 2007 eran el 42 % los que tenían más de diez años, ahora son el 48,7 %. Aunque la previsión del sector es que este año, por primera vez desde 2008, se supere el millón de coches vendido, todo indica que no se volverán a alcanzar las cifras de 2006 o 2007 y tanto fabricantes como concesionarios reclaman por ello medidas al Gobierno para mantener activo el mercado.