Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría. Asesores y Gestores para la pequeña y mediana empresa.
- El Tribunal General de la UE confirma la Decisión de la Comisión por la que se ordena recuperar la ayuda estatal concedida por España a los operadores de la plataforma de televisión terrestre. El Tribunal General subraya antes de nada que la Comisión no incurrió en error al considerar que, ante la inexistencia de una definición clara del servicio de explotación de una red terrestre como servicio público, las medidas debían calificarse de ayuda estatal. En efecto, según la jurisprudencia, 5 para que una intervención estatal pueda considerarse una compensación que constituye la contrapartida de las prestaciones realizadas por las empresas beneficiarias para cumplir obligaciones de servicio público, la empresa beneficiaria debe estar efectivamente encargada de la ejecución de tales obligaciones y éstas deben estar claramente definidas. El Tribunal General añade que las autoridades españolas no han podido determinar en ningún momento las obligaciones de servicio público que, según ellas, se habían impuesto a las empresas que explotan redes de TDT, y menos aún aportar la prueba de ello.
- Un informe del Parlamento Europeo pide que las corporaciones paguen los impuestos donde generan los beneficios, más transparencia en sus declaraciones fiscales, y una base imponible común consolidada del impuesto de sociedades. El informe parlamentario apenas tiene un valor simbólico, ya que los eurodiputados no tienen competencias fiscales. El informe de la Eurocámara urge a los Estados a que obliguen a las multinacionales a informar sobre sus beneficios y cargas fiscales país por país. Frente a la tibia respuesta de las capitales, y la simbólica pataleta del Parlamento, la Comisión ha podido atacar estos acuerdos fiscales por el lado de las políticas de competencia.
- El Foro de la Vivienda, convocado por el Gobierno de Aragón, para exponer las líneas básicas de la futura ley de Vivienda de Aragón y del Decreto Ley de emergencia social. Una de las principales medidas del Decreto Ley es que «se obligue de manera legal a que las viviendas de entidades financieras que procedan de desahucios y estén desocupadas, se destinen a unidades familiares que necesiten una vivienda social», como un primer paso a la creación de un registro general de vivienda vacía que se incluiría en la futura Ley de Vivienda. Dentro de este paquete de medidas también se encuentra paralizar los procesos hasta que la administración dé una solución habitacional, mientras que para aquellos desahucios por impago de alquiler se propone que la administración asuma una parte del pago de la renta hasta que se encuentre una solución.
- Fórmulas como el ‘venture debt’, el ‘media for equity’ y las notas convertibles son cada vez más populares en el ecosistema de ‘start up’ español. Notas convertibles. «Se trata de un método en el que un inversor aporta un capital a la start up inicialmente en forma de préstamo. El objetivo del préstamo no es ser devuelto sino que se convierta íntegramente en capital más adelante». ‘Venture debt’. Este método es una vía de financiación híbrida remunerada como préstamo y capital: «Hay que devolver la cantidad recibida con intereses, pero se realiza con fondos de capital riesgo y la relación establecida es clave». ‘Media for equity’. Éste es un caso especial de inversión. «Se trata de una vía en la que un grupo de medios, en lugar de aportar dinero a cambio de participaciones de la start up, ofrece publicidad». Tech for equity’. «Este tipo de financiación, que consiste en intercambiar servicios vinculados a la tecnología por un porcentaje de acciones de la empresa, permite tener el convencimiento de que tu proveedor tecnológico estará vinculado en el éxito del proyecto y dedicará los fondos de las primeras rondas al crecimiento y la validación del negocio».
- Firmado el preacuerdo del Convenio Colectivo de Ortopedias y Ayudas Técnicas. Este convenio sectorial es nuevo y de ámbito nacional, afectando a todos aquellos establecimientos que se dedican al comercio minorista de ortopedias, y ayudas técnicas. La firma de este convenio supone la culminación de una larga negociación, para llegar a tener un convenio sectorial propio, ya que hasta este momento, las condiciones laborales se regulaban en el anterior convenio interprovincial de droguerías, herboristerías, ortopedias y perfumerías en la mayoría de las provincias, convenio ya decaído desde el año 2011 y, en convenios provinciales de subsectores de comercio, algunos de ellos también decaídos por efecto de la reforma laboral al no tener ultraactividad. Encontrándose muchos trabajadores y trabajadoras del sector sin ninguna regulación desde hace años.
- El Banco de España recibió el año pasado 29.528 reclamaciones. Son un 14,8% menos que el año anterior. Sin embargo, aunque el supervisor dio la razón al reclamante en 9.987 ocasiones y los bancos rectificaron su error sin abrir expediente (allanamiento) 5.619 veces, las entidades solo dieron marcha atrás y admitieron que el cliente tenía razón en 7.486 informes. Esto supone que en el 48% de los casos en los que el Banco de España dijo que el usuario tenía motivos fundados para la reclamación, las entidades se lo concedieron, según la Memoria de Reclamaciones de 2014. Pero en el 52% restante, no.
- El Ibex 35 repuntó ayer jueves un 1,03%, situando al selectivo en los 10.332,3. Abengoa volvió a destacar negativamente con una caída del 40 por ciento en su última sesión en el selectivo español. Operadores de bolsa dijeron que después de que la víspera el sector financiero se hubiera visto castigado por su exposición a Abengoa, rebotaba el jueves entre expectativas de que la próxima semana el BCE anuncie nuevas medidas de estímulo. Entre los grandes bancos, Santander se anotó un 1,671 por ciento, y BBVA subió un 1,365 por ciento.
- El Juzgado de lo Mercantil de Madrid ha descartado dictar el cierre cautelar de la aplicación Cabify, dedicada al alquiler de vehículos con conductor. El auto indica que no es proporcionado solicitar el cierre cautelar de una empresa que opera desde hace cuatro años dentro del marco regulatorio existente y rechaza así la medida cautelar que solicitaba la Federación Profesional del Taxi. La juez titular se basa en el hecho de que Cabify lleva operando en España desde el año 2011 y que era conocida por amplios sectores del transporte y en especial por las distintas asociaciones del colectivo del taxi. No obstante, en su auto la juez no ha entrado a valorar a fondo el asunto objeto de la demanda de la Federación Profesional del Taxi de Madrid.
- El Cluster de Industrias de las Tecnologías Electrónicas y de la Información del País Vasco alerta de que las empresas vascas de estas actividades necesitarán incorporar 1.600 trabajadores entre los ejercicios 2016 y 2017 y que algunas tendrán problemas para encontrar personal formado. El presente actual y en el futuro la ‘esmartización’ de las cosas (la conectividad de todo tipo de aparatos) se está abriendo un nuevo mercado que no es sólo una oportunidad, sino algo ‘inevitable e imprescindible’, por lo tanto una necesidad que abre grandes posibilidades tanto los fabricantes de tecnologías, como a los sectores industriales a los que vayan dirigidos sus productos. ‘La incorporación de inteligencia a productos y servicios es absolutamente imprescindible’, reiteró.