26/11 Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría

Gestoría mataró

Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría

Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría. Noticias de la actualidad sobre economía y empresa
  • La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el tercer trimestre de 2015, en términos de Contabilidad Nacional. Esta tasa es dos décimas inferior a la registrada en el segundo trimestre del año (1,0%). El crecimiento del PIB respecto al mismo trimestre del año anterior se sitúa en el 3,4% frente al 3,2% del trimestre precedente. El empleo de la economía en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo registra una variación trimestral del 0,7%, dos décimas inferior a la registrada en el trimestre anterior (0,9%). – La variación anual del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el 0,1%, siete décimas por debajo del deflactor implícito del PIB (0,8%).
  • La reforma laboral “no ha contribuido mucho a afrontar el dualismo en el mercado laboral español”. Los datos más recientes del Banco de España, que incluyen la información suministrada por 811 grandes empresas con cerca de 890.000 trabajadores, revelan que todo el nuevo empleo generado en los nueve primeros meses de 2015 se formalizó con contratos temporales. Hasta septiembre, el empleo temporal (unos 150.000 trabajadores en esas 811 empresas) había crecido un 13,2% respecto a los tres primeros trimestres de 2014. Por el contrario, el empleo fijo, aún con la economía creciendo ya al 3%, sigue en retroceso: el trabajo estable (740.000 empleados) se redujo en el periodo un 0,4%, un ritmo de caída menor que el reflejado en los datos hasta septiembre de 2014 (un 1,2% menos). En total, las plantillas de estas grandes compañías crecieron un 1,6%.
  • En España hay 5.230 residencias, lo que supone un exceso de oferta en relación al poder adquisitivo de la tercera edad. En España, en torno al 3,6% de la población de edad avanzada vive en uno de estos centros (unas 305.179 personas), según las estimaciones de junio de 2015 realizadas por el investigador del Departamento de Población del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).El Obervatorio de la Dependencia señala que hay 55.000 plazas libres, mientras 20.000 dependientes no reciben servicio. Los estudios del grupo de residencias Sanyres apuntan a una ocupación del 65% en plazas privadas y por encima del 85% en públicas o concertadas.
  • El gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) ascendió a 12.821 millones de euros en 2014, lo que supuso un descenso del 1,5% respecto al año anterior, según datos del INE. Dicho gasto representó el 1,23% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,26% del año 2013. Por sectores de ejecución, el sector Empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un 52,9% (lo que significó el 0,65% del PIB). Le siguió el sector Enseñanza Superior, con un 28,1% del gasto total (el 0,35% del PIB). Un total de 200.232,6 personas se dedicaron a actividades de I+D, en equivalencia a jornada completa en el año 2014, lo que representó el 1,2% de la población total ocupada. El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 122.235,4 personas en equivalencia a jornada completa, lo que supuso un 0,7% de la población total ocupada.
  • El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en septiembre es de 23.828, un 20,2% más que en el mismo mes de 2014 El importe medio de dichas hipotecas aumenta un 3,4% en tasa anual y se sitúa en 109.926 euros, según datos del INE. El tipo de interés medio, al inicio, para las hipotecas constituidas sobre viviendas es del 3,34%, un 7,1% inferior al registrado en septiembre de 2014. De las 15.370 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 40,5% se deben a modificaciones en los tipos de interés.
  • Estadística de Regulación de Empleo enero-septiembre 2015. El número de trabajadores afectados por medidas de regulación de empleo en el periodo enero-septiembre de 2015 es de 73.817 personas. Del total de trabajadores afectados, 17.121 fueron objeto de despidos colectivos, un 38% menos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Los trabajadores afectados por suspensiones de contrato en los nueve primeros meses del año se situaron en 45.829, lo que representa una disminución del 30,9%, sobre el mismo periodo de 2014. Asimismo, los trabajadores que vieron reducida su jornada alcanzaron la cifra de 10.867, un 56,4% menos que en el mismo periodo de 2014. El número total de procedimientos fue de 5.552, que representa un descenso del 47,2% respecto a los nueve primeros meses de 2014. Los procedimientos finalizados con acuerdo ascendieron al 92,2%, frente al 7,8% que lo hizo sin acuerdo.
  • El Ibex logró ayer cerrar con avances del 0,20% hasta los 10.227,30 puntos. En una jornada de fuertes avances en las bolsas europeas, el Ibex ha quedado rezagado tras la noticia del preconcurso de Abengoa. El ‘efecto Abengoa’ afloró nuevos síntomas de desconfianza en la Bolsa española, y en especial al sector más firme del Ibex en las últimas jornadas, el bancario. Además, el sector no salió bien parado del informe de la Autoridad Bancaria Europea. Su análisis refleja que la banca española sigue siendo de las menos solventes de Europa, sólo por delante de la de Portugal
  • El patrimonio de los planes de pensiones del sistema individual ha aumentado en noviembre en 264 millones de euros, el 0,40% respecto a octubre, y se ha situado en 66.920 millones, según datos provisionales proporcionados por la empresa de información de productos de ahorro VDOS Stochastics. En cuanto a la evolución de su rentabilidad por categorías de inversión, los fondos que invierten en acciones estadounidenses se han revalorizado este mes el 3,55%, mientras que los que destinan sus activos a títulos de bolsa internacional global han ganado el 1,86%. En cuanto a la clasificación de grupos financieros por activos gestionados, Caixabank mantiene la primera posición, seguida por BBVA y Banco Santander
  • Abengoa se precipita a la mayor suspensión de pagos de la historia empresarial española tras romperse las negociaciones para la entrada de Gestamp en su capital. El grupo andaluz, con una deuda financiera bruta de 8.903 millones y un pasivo exigible total de casi 25.000 millones, se halla en situación de preconcurso de acreedores, que solo evitará si logra un acuerdo con las entidades financieras. La sociedad, que emplea a más de 28.000 personas y está presente en 80 países, se desplomó este miércoles en Bolsa un 53,85%, pasando a tener un valor de 406 millones. Tras esta caída, fue expulsada del Ibex 35. El ministro de Industria se mostró optimista sobre un acuerdo para la “salvación” de la empresa.