25/11Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría

Noticias de economía y empresa

 

Noticias seleccionas por Oikos Gestoría

Noticias seleccionadas por  Oikos Gestoría. Noticias de actualidad relacionadas con la economía y la empresa seleccionadas por nuestra Asesoría. 
  • CCOO ha reclamado al Gobierno que ratifique el convenio 189 de la OIT como primer e imprescindible paso para igualar en derechos a los trabajadoras y trabajadores del hogar con cualquier otro colectivo laboral de nuestro país. Con este objetivo, “el sindicato ha desarrollado una campaña, en la que se han recogido 10.000 firmas que se presentan en el Ministerio de Empleo”, según ha informado en rueda de prensa. Según datos proporcionados por CCOO, solo 424.225 trabajadoras y trabajadores del Hogar están dados de alta en la Seguridad Social de un total de más de 700.000 personas que trabajan en el sector, el 90% mujeres. Sin embargo, la ausencia de derechos básicos no se limita a las trabajadoras del Hogar que se encuentran en la economía sumergida. Según denunció el secretario general de la Federación de Construcción y Servicios, “la falta de regulación impide que los trabajadores y trabajadoras del sector puedan acceder a derechos básicos como la prestación por desempleo, el subsidio para mayores de 55 años o a la jubilación”.
  • Firmado el Convenio Colectivo Estatal del sector de Industrias Cárnicas, tras el principio de acuerdo alcanzado al final de octubre. Tendrá una vigencia de tres años: 2015-2017. Se mejora claramente el poder adquisitivo de los trabajadores, incrementado los salarios un 1% en 2015, un 1.5% en 2016 y otro 1.5% en 2017. Los incrementos tendrán carácter retroactivo al 01 de enero de 2015 con independencia de la fecha de su publicación en el BOE. Se recupera la cláusula de garantía salarial al final de la vigencia, operando solo al alza en el caso de que el IPC de los tres años sea superior a los incrementos salariales acordados. Se posibilita que se compense cada ocho horas el uso de la distribución irregular de la jornada en un día de descanso, pero sin rebasar el máximo anual de ciento veinte horas. Se crea un grupo de trabajo para mejorar el texto sobre temas de clasificación profesional, formación, régimen sancionador y regulación del fijo discontinuo.
  • Un proyecto entre China y Corea del Sur planea construir la mayor fábrica de clonación del mundo en Tianjin, en la que se producirían un millón de cabezas de ganado clonado al año, así como perros y especies en peligro de extinción. El dato contrasta con Europa, que, aunque tuvo su primer mamífero clonado, la oveja Dolly, en 1996, no permite la clonación de animales de granja.
  • Las aseguradoras que operan en el segmento de seguros médicos han recrudecido la batalla para captar clientes. Al igual que ha sucedido durante años con los seguros de coche o con las operadoras telefónicas, las compañías no dudan en llamar a sus clientes proponiendo descuentos para la renovación su póliza de salud. También proliferan contraofertas defensivas para retener clientes. “Se esperaba que con la crisis económica las familias renunciaran a su seguro de salud, o redujeran las coberturas, pero no ha sido así”. Esta capacidad de resistencia, y las buenas perspectivas de negocio en los próximos años, han animado a algunas compañías que no estaban en este ramo a entrar de lleno, con fuentes descuentos para alcanzar una masa crítica.
  • El examen del sector financiero europeo apunta como principal “preocupación” al billón de euros en préstamos problemáticos que aún pesa en su balance. Una carga que, aunque se ha reducido, equivale al 7,5% del PIB europeo y duplica los niveles que supone en Estados Unidos. En el caso de la banca española, los activos equivalen al 15,8% del PIB del país, si bien el sector mantiene ya una cobertura del 46% sobre esta cartera. Por otra parte, prosigue, el gran reto que tiene por delante el sector siendo recuperar la rentabilidad perdida en los años de la crisis. El documento elaborado por la EBA también revela que las entidades financieras mantienen la deuda soberana como un activo importante de sus carteras, pero han comenzado a reducir posiciones sobre la inversión en bonos de sus propios países.
  • El Ibex cerró este martes con una caída del 0,68 por ciento a 10.207,2 puntos. La aerolínea IAG lideró los descensos del Ibex con una caída de 3,6 por ciento, mientras el gestor de aeropuertos Aena se dejó un 3 por ciento y el grupo de reservas Amadeus perdió 2,3 por ciento. Entre los valores de mayor ponderación, el gigante textil Inditex perdió un 2,5 por ciento, mientras Telefónica cedió un 0,3 por ciento. El sector bancario, que cerró mayoritariamente al alza, no pudo contener las caídas del selectivo.
  • Banco Popular deber realizar el canje de sus bonos convertibles en acciones que lanzó en 2009. Los títulos del banco han cerrado a 3,38 euros (+0,42%), por lo que los tenedores de este producto acumulan unas pérdidas del 81% que el banco intentará compensar de distintas maneras. Para minimizar dichas pérdidas, el Banco Popular está buscando soluciones de forma individual para cada cliente, entre los que baraja productos de ahorro en condiciones preferentes o rebajas de los tipos de interés de las hipotecas. No obstante, teniendo en cuenta el interés que los 24.000 bonistas han cobrado hasta ahora de dichos bonos, la minusvalía aproximada cuando se conviertan en títulos, es decir mañana, está en torno al 35%.
  • Los fondos de venture capital viven una etapa de máxima agitación. Las empresas innovadoras captan recursos por 98.400 millones de dólares en 2015. Para algunos expertos dentro de la industria del venture capital el incremento de las rondas de financiación cien millonarias hasta niveles nunca vistos prueba la pujanza de las start-ups que ahora ocupan el radar del sector, y que cada vez necesitarían inyecciones más consistentes para seguir desplegando su negocio; para otros, sin embargo, ésta es la consecuencia de un sobrecalentamiento de los precios que podría indicar la existencia de una incipiente burbuja alrededor de este tipo de inversiones.
  • CCOO en Jaén ha pedido la intervención de la Inspección de Trabajo para acabar con la discriminación de las mujeres en los trabajos de recolección de la aceituna después de que mujeres de varios municipios se hayan movilizado para denunciar que los empresarios las están dejando de contratar para los tajos de aceituna. De hecho, el número de jornales reales en la provincia de Jaén atribuidos a mujeres en el periodo comprendido entre 2012 y 2015 han caído un 53 por ciento, mientras que en el caso de los hombres, el descenso se sitúa en un 17 por ciento.