
Noticias seleccionadas por Oikos Asesores. Noticias de economía y empresa
- La UE pierde, de manera directa, unos 4.700 millones de euros al año por la falsificación de perfumes y cosméticos, lo que supone algo más de 50.000 empleos directos menos, sobre todo en el sector de la distribución minorista, ha explicado el secretario de Estado de Seguridad. Respecto a España, ha señalado que se calcula que este sector deja de ingresar al año casi 950 millones de euros, lo que supone un 17% de sus ventas. «Esto viene a reflejar que la mercancía falsificada en el sector de la perfumería y cosmética duplica a las cifras de la piratería en otros ámbitos», ha señalado el secretario.
- El Tribunal Supremo ha avalado el sistema de agrupaciones homogéneas y de bajadas voluntarias de precios de medicamentos establecida en el Real Decreto 177/2014, de 21 de marzo, a través de dos sentencias. Según el Supremo, ese sistema no vulnera ni el principio de continuidad en la prestación del servicio, ni el deber legal de garantizar el suministro a las oficinas de farmacia para los medicamentos de precio menor, ni la libertad de empresa. Tampoco es contraria a la ley la utilización de las dosis diarias definidas para fijar los precios de referencia, ni conculca, en atención a la supuesta depreciación de los stocks, las disposiciones legales relativas al derecho al margen de beneficios de los distribuidores farmacéuticos.
- Industria prorrogará el Plan PIVE, ya que cuando finalice el año aún quedarán fondos. Fuentes del sector señalan que, de los 275 millones de euros inicialmente presupuestados para el PIVE 8, quedan unos 100 millones sin utilizar. Industria aprobará este viernes o el siguiente el Plan Movea para vehículos de movilidad alternativa. El vehículo eléctrico en España, con una cuota de mercado del 0,3%, está muy retrasada frente a países como Francia, con una cuota del 11%, Alemania, con un 4% e incluso Italia, con un 0,5%, y Noruega, con un 25%.
- El tiempo que pasa desde que se pone una vivienda en alquiler hasta que se firma el contrato ha permanecido estable desde 2012 y actualmente es de 39 días. En ese periodo, el inmueble recibe una media de ocho visitas. El precio por metro cuadrado en España ha bajado un ligero 0,81% en 2015 respecto al año pasado. Aunque las ciudades de Madrid y Barcelona va a contracorriente y sube un 4,67% en la primera y un 6,19% en la segunda. Así se desprende del segundo Informe sobre el mercado del alquiler, un estudio anual que elabora el Grupo Tecnocasa y la UPF de Barcelona.
- La CE ha iniciado un procedimiento de infracción contra España por la nueva obligación de declarar los bienes en el extranjero cuando superan los 50.000 euros. Se trata de una medida que entró en vigor por primera vez en 2013 y que ha permitido a Hacienda obtener un volumen de información fiscal sin precedentes. Entre 2013 y 2015, casi 200.000 contribuyentes declararon bienes en el extranjero por un importe de 126.500 millones de euros. La Comisión Europea no discute que la Administración española pueda reclamar esta información, sin embargo, recela del duro régimen sancionador y de la imprescriptibilidad que contempla la legislación. Si Hacienda detecta que un contribuyente no ha presentado la declaración o lo ha hecho fuera de plazo, puede imputar la renta en el exterior como una ganancia patrimonial no justificada en el IRPF.
- España cuenta con un déficit muy serio y específico de trabajadores altamente cualificados. La demanda de este tipo de profesionales –especializados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas– crecerá un 14% en toda Europa hasta 2020 y las previsiones apuntan a que la oferta no será suficiente para cubrir esas necesidades. Según un estudio de la consultora Randstad, en ese año en España faltarán alrededor de 1,9 millones de estos trabajadores.
- Las grandes empresas cotizadas españolas están dando un giro en su política de retribución al accionista. Han empezado a dejar la moda del scrip dividend, que permite elegir el cobro del dividendo en acciones o metálico, en favor del pago sólo en efectivo. Grupos como Santander, BBVA, La Caixa, Telefónica y Repsol han anunciado cambios para potenciar el clásico pago en metálico, en detrimento de la retribución en papel (títulos de la compañía).
- BBVA ha decidido invertir 45 millones de libras en el capital de Atom Bank por una participación del 29,5%. Es el primer banco exclusivamente móvil que obtiene una licencia bancaria del regulador británico. Atom bank, que se define como un banco low cost, aún no ha empezado a operar y planea iniciar sus operaciones a principios de 2016. «La inversión forma parte de la estrategia de BBVA para liderar los servicios financieros en la era digital», ha señalado el grupo en un comunicado.
- Durante el mes de octubre se registran 28,2 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, un 7,5% más que en el mismo mes de 2014, según datos del INE de Coyuntura Turística Hotelera. Las pernoctaciones de viajeros residentes en España aumentan un 5,1% y las de los no residentes un 8,6%.La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se sitúa en el 6,2% en octubre, lo que supone 1,9 puntos más que la del mes pasado y 3,9 puntos por encima de la registrada hace un año. La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) es de 74,9 euros en octubre, lo que supone un aumento del 7,6% respecto al mismo mes de 2014.
- La CE ha solicitado Irlanda más información sobre las ventajas fiscales concedidas a la multinacional Apple, a la que Bruselas investiga desde 2014. Si se confirma que las ventajas fiscales fueron ilegales, Bruselas podría exigir a Irlanda que recupere los impuestos no abonados, pero solo desde 2003, una cantidad que podría ser abultada. La investigación de Bruselas se centra en los llamados “acuerdos previos sobre precios de transferencia”, que fijan las tasas que se aplican a determinadas transacciones comerciales entre filiales del mismo grupo y que influyen a la hora de calcular la base imponible. El Gobierno irlandés ha reiterado en numerosas ocasiones que no ha infringido la legislación de la UE sobre la concesión de ayudas estatales a multinacionales como Apple.