16/12 Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores. Noticias de economía y empresa
  • El Parlamento Europeo ha dado finalmente el visto bueno a la propuesta de la Comisión para dotar a la UE de una nueva ley de protección de datos. Aunque aún no se han desvelado todos los detalles de este acuerdo, las fuentes consultadas lo consideran «equilibrado» tanto para las personas como para las empresas. Por ejemplo, las empresas no podrán compartir datos de los usuarios sin su autorización. Los consumidores deberán dar su consentimiento «explícito» para el intercambio de datos. Las empresas también verán su parte de beneficio, pues podrán reducir sus cargas porque la obligación de notificación previa a la autoridad supervisora será eliminada. Así, las obligaciones de las compañías se graduarán en función del riesgo potencial para la privacidad.
  • En 2014, unos 95.436 empleados trasladaron su residencia a otra comunidad en busca de un empleo. Aún así, son menos de la mitad de los que se mudaron en 2008, cuando 228.428 asalariados se desplazaron por motivos laborales. Respecto a los datos difundidos por la Agencia Tributaria, Madrid fue la autonomía que recibió más trabajadores procedentes de otros territorios. 28.056 empleados. La mayor parte llegaron de Castilla-La Mancha (5.789). Aunque Madrid también fue donde más salidas se produjeron, 17.053 trabajadores. La mayoría de los que abandonaron la región se asentaron en Castilla-La Mancha (4.484). En total, el saldo entre salidas y llegadas a la capital fue de 11.000 trabajadores. Andalucía fue la comunidad que registró un peor saldo.
  • El Tribunal Supremo confirma la exención del IBI de un local arrendado por una Fundación a un banco. La Sala III del Tribunal Supremo ha rechazado el recurso del ayuntamiento de A Coruña que pretendía cobrar el IBI por un local arrendado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza Conde de Fenosa al Banco Pastor, y ratifica la decisión del TSX de Galicia de anular de las liquidaciones por dicho impuesto de los años 2011 y 2012. Añade que el arrendamiento de inmuebles está excluido como explotación económica, siendo irrelevante la actividad que un tercero desarrolle en los inmuebles arrendados por la Fundación (en este caso un banco), sólo estando obligada al pago cuando en ellos realice por cuenta propia una actividad económica no exenta del impuesto sobre sociedades.
  • Una compensación económica de 115 euros brutos al mes no es suficiente para impedir que un empleado se vaya a la competencia. Así lo entiende una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que sostiene que una cláusula de no concurrencia postcontractual como ésta, por una cantidad tan baja, es abusiva y, por tanto, nula. El tribunal señala que «la exigua cantidad de 115 euros como contrapartida no cumple el requisito de constituir una compensación económica adecuada, por ser insuficiente para poder exigir al empleado que no trabaje durante dos años en una actividad concurrente, puesto que no compensa el abandono del mercado laboral por un tiempo tan prolongado».
  • El Parlamento de Grecia aprobaba este martes un nuevo paquete de reformas imprescindible para que el país pueda recibir 1.000 millones de euros adicionales procedentes del tercer acuerdo de rescate. Las nuevas reformas, que contemplan medidas relativas al sector público como la venta parcial de la compañía eléctrica Admie, una tabla salarial para funcionarios o la creación de un fondo de privatizaciones. El paquete incluye, además, la mejora en la absorción de los fondos estructurales de la UE y cambios en el sistema sanitario, si bien uno de los temas que más polémica ha generado tiene que ver con la posibilidad de que los bancos puedan vender créditos impagados a firmas privadas (‘fondos buitre’).
  • Las disoluciones matrimoniales bajaron un 7,4 % en el tercer trimestre del año. El número de demandas de disolución matrimonial presentadas en el tercer trimestre de 2015 fue de 26.705, un 7,4 % menos que en el mismo periodo del año anterior, según los datos hechos públicos hoy por la Sección de Estadísticas del Consejo General del Poder Judicial. Los divorcios disminuyeron un 7,3 % y las separaciones un 10,3 % respecto al mismo periodo de 2014. Canarias tiene la tasa más alta de disoluciones matrimoniales y Castilla y León y Navarra la más baja. Los procedimientos de modificación de medidas de guardia, custodia y alimentos de hijos moderan su crecimiento.
  • Las bolsas europeas recuperaron en la sesión del martes un tercio de lo perdido durante todo el mes de diciembre en la que se ha convertido, hasta la fecha, en la única sesión con ganancias del duodécimo mes del año. El Ibex 35 rebotó un 3%, hasta reconquistar los 9.711 puntos, a pesar de que su balance en 2015 sigue situándose un 5,5% en negativo. Este rebote podría quedarse en nada o convertirse en tendencia, a la expectativa de las palabras que la presidenta de la Reserva Federal pronuncie esta tarde sobre la previsible subida de tipos de interés en Estados Unidos. Lo que podría estar «descontando el mercado es el mensaje de fondo» que haga entrever una economía incapaz de soportar consecutivas subidas del precio del dinero.
  • VidaCaixa, ha firmado la adquisición del negocio de seguros y planes de pensiones de Barclays Bank en España, valorado en 1.575 millones de euros –según datos de Inverco hasta septiembre–, han informado fuentes financieras. Con esta incorporación, VidaCaixa refuerza su liderazgo en seguros de vida en España.
  • Isolux Corsán ha puesto a la venta su negocio de aparcamientos con el objetivo de reducir deuda, que al término de los nueve primeros meses del año se situaba en torno a los 1.600 millones de euros, y calmar a los bancos acreedores. El grupo de construcción y servicios, que hasta septiembre registró unas pérdidas de 19,9 millones, un 18,6% más, pretende obtener por la venta de los 54 parkings que opera en España unos 100 millones.
  • El fabricante de porcelana decorativa Lladró no logra la fórmula para recuperar sus ventas y enganchar al público joven. Una situación que ha hecho inútiles sus continuas medidas de ajuste laboral con varias reducciones de jornada en los últimos años. La dirección de Lladró ha comunicado a los miembros del comité de empresa y a las secciones sindicales la necesidad de abrir un periodo de consultas y negociación para adecuar la plantilla a la demanda actual de los mercados en los que opera la compañía. Aunque la empresa no detalla su propuesta ni el número de afectados, la propia compañía apunta que se llevará a cabo la extinción de contratos para la salida de trabajadores.