22/12 Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría

Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría. Noticias de economía y empresa

 

  • Durante el mes de noviembre se registran 15,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, un 5,1% más que en el mismo mes de 2014. Las pernoctaciones de viajeros residentes en España disminuyen un 3,5% y las de los no residentes aumentan un 10,9%. La estancia media baja un 2,2% respecto a noviembre de 2014, situándose en 2,9 pernoctaciones por viajero. Los hoteles facturan 75,2 euros de media por habitación ocupada, lo que supone un incremento anual del 6,7%, según datos del INE. El principal destino elegido por los viajeros no residentes es Canarias, con un 49,7% del total de pernoctaciones. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros suben un 5,9% respecto a noviembre de 2014. Los siguientes destinos de los no residentes son Cataluña (con el 15,5% del total y un incremento del 19,3% de las pernoctaciones) y Andalucía (con el 12,1% del total de pernoctaciones y un aumento del 23,1%).
  • Los Ayuntamientos retiraron a los conductores españoles casi 1,5 millones de puntos en 2014, según los últimos datos recogidos por la DGT. Esta cifra implica un aumento en términos cuantitativos del 10% respecto a 2013. El mayor número de sanciones, por primera vez, se puso a automovilistas que se habían saltado un semáforo: cerca de 150.000. «Hemos constatado que los Ayuntamientos, cada vez más, han colocado semáforos foto-rojo», explican fuentes de Tráfico. Los Ayuntamientos impusieron casi 140.000 sanciones por exceso de velocidad. «La aplicación del permiso por puntos en el ámbito urbano se está realizando en nuestro país de forma arbitraria», denunció en marzo el colectivo Automovilistas Europeas Asociados (AEA), que argumentó que la retirada de puntos responde al «capricho» de cada administración local.
  • El Senado italiano dio el visto bueno a los Presupuestos Generales, los más expansivos desde 2001 y con un gran recorte de impuestos que desafía las recomendaciones de Bruselas. La Comisión Europea advirtió el mes pasado de que las cuentas de Italia amenazan la estabilidad de la eurozona y pidió control presupuestario. La deuda pública de Italia es del 133% de su PIB, la segunda más alta de la zona euro después de Grecia. Bajarán los impuestos a la primera vivienda, con un coste de alrededor de 3.500 millones de euros. Pero también se reducirán los impuestos que gravan los beneficios de las empresas, los impuestos a la agricultura y a la maquinaria de construcción.
  • La economía mantiene el ritmo del tercer trimestre, según el Banco de España. Al cierre del año, el supervisor del sector financiero estima que el PIB aumentó otro 0,8%, con lo que el crecimiento anual del conjunto de 2015 queda en el 3,2%, una décima menos que lo previsto por el Gobierno. El supervisor insiste en que un mayor frenazo de los emergentes, en el ámbito externo, y la “incertidumbre asociada al curso de las políticas económicas a escala interna” son los principales riesgos (a la baja) para este pronóstico.
  • El INE publica, por primera vez, la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios (EILU). Los titulados en 2010 con mayores tasas de empleo en 2014 estudiaron Ingeniería en Electrónica, Medicina, Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería Naval y Oceánica. Los titulados universitarios del curso 2009-2010 presentaban a finales del año 2014 una tasa de actividad del 93,6%. El 72,0% de los titulados universitarios del curso 2009-2010 que han trabajado alguna vez desde que terminaron los estudios considera que su titulación le ha servido para encontrar trabajo.
  • El TSJ de la Comunidad Valenciana ha estimado parcialmente el recurso interpuesto por la Asociación de Interinos (IGEVA) contra el decreto del Consell que regula la carrera profesional de los empleados públicos y ha reconocido el derecho de los interinos con mas de cinco años de antigüedad a percibir dicho complemente retributivo. La sentencia del TSJ, basada en el derecho europeo, equipara a funcionarios de carrera y a interinos únicamente a efectos retributivos.
  • El Tribunal Supremo pregunta sobre una posible inconstitucionalidad de la reforma de energías renovables. La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha dictado una providencia en la que acuerda dar a las partes y al Ministerio Fiscal personadas en cada uno de los 30 recursos, que ya se habían señalado al concluir su tramitación, un plazo de diez días para que formulen alegaciones sobre la procedencia de plantear una cuestión de inconstitucionalidad acerca de algunos preceptos del Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico y de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
  • Nunca las indemnizaciones por despido en banca habían sido tan elevadas como ahora, según los datos recopilados por el INE. Durante el tercer trimestre de 2015, la compensación abonada a un empleado del sector financiero y asegurador en España ascendió de media a 131.320 euros. Un incremento del 142% respecto al coste del despido que se abonaba a comienzos del ejercicio que viene marcado por el hecho de que los mayores procesos de ajuste aprobados durante el año han sido acometidos por algunas de las mayores entidades de crédito del país. La indemnización media por despido en el conjunto de sectores de la economía española. En el caso del sector servicios el despido medio abonado en el tercer trimestre de 2015 estuvo situado en los 11.959 euros, lo que quiere decir que un despido en banca tiene un coste similar a 11 del sector terciario. El último dato disponible, el coste del mismo en el sector servicios, que engloba al financiero, ha subido solo un 23% y en el caso de la indemnización media del despido en España, el alza ha sido de apenas un 9%.

 

  • La sección de crédito de la cooperativa agrícola de Cambrils se ha visto forzada a solicitar el preconcurso de acreedores y ha dejado bloqueados hasta 32 millones de euros que cerca de 1.500 clientes y ahorradores tenían depositados en sus cuentas. La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) trató ayer de hacer un llamamiento a la calma y puso de relieve que el proceso de liquidación se hará de manera ordenada y bajo el amparo de la Generalitat.