19/01 Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría

Noticias del día, de economía y de empresa, seleccionadas por Oikos Gestoría
Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría
Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría
  • Los contratos de formación y aprendizaje en Extremadura se han disparado de 2.481 en 2011 a516 en 2015, es decir, un 243 por ciento más, desde que se aplica la reforma laboral, según un estudio de CCOO. En el caso de los contratos de prácticas, el incremento fue de 418 contratos en 2011 a 726 en 2015, lo que supone una subida del 73 por ciento. El resultado es que estos contratos no están sirviendo para acreditar la formación y se está viendo que la alternancia entre enseñanza teórica y prácticas laborales se diluye cuando ambas tienen lugar en la misma empresa o cuando la primera se realiza a distancia. Tan sólo un 2 por ciento de estos contratos se convierten en indefinidos, cuando en 2007 era un 7 por ciento.
  • Constituida formalmente la Comisión Negociadora del I Convenio Colectivo Estatal en el sector Agrario que afectará si se firma, a 800.000 trabajadoras y trabajadores asalariados y a más de 90.000 empresas. Convirtiéndose en  el segundo Convenio Colectivo más importante en nuestro País. Mesa en la que Comisiones Obreras tiene la mayoría absoluta con más de un 55% de representatividad en la misma.
  • Colocación de cámaras en zonas comunes de un centro escolar para protección de menores. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado un informe en el que examina si los centros escolares pueden colocar videocámaras en zonas comunes como patios y comedores, así como qué requisitos deben cumplir para ello. La Agencia respalda que puedan colocarse videocámaras en los patios y comedores de los centros escolares cumpliendo ciertos requisitos cuando la finalidad sea la de proteger el interés superior de los menores.
  • CCOO, CSI-F y UGT recurrirán al Supremo la prescripción enfermera y piden su suspensión cautelar por inseguridad jurídica. El Real Decreto 954/2015, que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte del personal de Enfermería fue aprobado el pasado mes de noviembre por el Consejo de Ministros, pero en la práctica no se está aplicando por el conflicto y la incertidumbre que ha generado en los profesionales, que no saben a qué atenerse, por los requisitos exigidos en la norma.
  • Las plataformas inmobiliarias de Altamira, Servihabitat, Haya y Solvia gestionan activos por valor de 180.000 millones de euros y abren sus primeras agencias a pie de calle para vender viviendas. Aunque aún desconocidas para el gran público, estas cuatro empresas de gestión integral de activos financieros e inmobiliarios de terceros, conocidas como servicers, mueven los hilos del sector inmobiliario español. Entre sus manos hay activos por valor de 180.000 millones de euros y representan el 70% del mercado. En España operan más plataformas, en total unas 13, y juntas «gestionan activos por valor de 300.000 millones de euros y un 30% de las ventas globales anuales». Dicen no ser una competencia para las agencias inmobiliarias tradicionales, con las que colaboran.
  • La licitación de obra pública se situó en unos 9.800 millones de euros al cierre de 2015, lo que supone un descenso de alrededor del 25% respecto a la contabilizada en 2014, derivado de una menor promoción de trabajos de líneas ferroviarias de Alta Velocidad (AVE). La obra pública rompió así el pasado año la tendencia al crecimiento que venía mostrando en los últimos ejercicios, tras cerrar 2013 y 2014 en positivo. Entre los pasados meses de enero y noviembre, las distintas administraciones públicas sacaron a concurso proyectos por valor 8.964 millones de euros, un 27% menos respecto a los 12.276 millones que sumaron en el mismo periodo de 2014, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.
  • Funcas ha asegurado que el IPC volverá a ser negativo en enero debido al nuevo descenso del precio del petróleo. En una nota de prensa, afirma que los precios se mantendrán en negativo durante la mayor parte de 2016, aunque acabarán el año con una tasa del 0,7% en el mes de diciembre. Sobre la tasa registrada en diciembre, la fundación cree que el resultado ha sido inferior a lo esperado por la menor inflación de los alimentos sin elaboración y al mayor descenso de los precios energéticos con respecto a lo previsto.
  • Los jubilados pensionistas han cedido desde el año 2009 casi el 7% de su poder adquisitivo, merced a un incremento de sus prestaciones de apenas el 3% en estos siete años y un aumento de los precios del 9,8%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y teniendo en cuenta la inflación cero en que ha terminado el año 2015. La pérdida de poder adquisitivo de estos años es solo un aviso de lo que puede estar por llegar
  • La variedad de tarifas para los que acudan a un cajero que no es de su banco (o su alianza) es amplísima: desde los dos euros que cobra CaixaBank y otras 10 entidades, hasta los 0,50 euros de ING Direct, que apenas tiene máquinas. Las asociaciones de defensa de los consumidores, como la OCU, consideran que ahora existe “mayor confusión” que antes en las comisiones aplicadas por la desaparición de Servired y 4B. “El panorama para el usuario no podría ser más desalentador”.  Facua-Consumidores en Acción, reclama que “el Gobierno fije un importe máximo porque las comisiones repercutidas sobre el cliente no se corresponden con el coste del servicio prestado”. La OCU también lo demanda.
  • Los expertos calculan que las oportunidades que ofrecen la ropa y los tejidos inteligentes y funcionales harán que las ventas pasen de los 9,7 millones de euros obtenidos en 2013 en todo el mundo, de los que la mitad fue ingresada en EEUU, a 135 millones en 2018. El Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat reune esta semana a expertos internacionales sobre esta materia para considerar las oportunidades de negocio a medio plazo.