Noticias seleccionas por Oikos Asesores
- La afiliación media a la Seguridad Social de ciudadanos de origen extranjero se sitúa en 1.1.621.458 en noviembre, un 0,75% menos que el mes anterior (-12.186 ocupados). Respecto al año pasado, el número de afiliados de origen extranjeros aumenta un 4,65%, esto es, 72.059 afiliados más que en 2014. En términos mensuales, el número de afiliados extranjeros aumenta en Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Ceuta y Melilla.
- El TSJCyL ratifica una sentencia que reconoce la jubilación anticipada a los 61 años tras un despido improcedente. Ha ratificado una sentencia del Juzgado Social 3 de Burgos que reconocía el derecho a la jubilación anticipada a los 61 años a aquellos trabajadores despedidos por causas objetivas a pesar de haber demandado a la empresa por despido improcedente y haber logrado ese reconocimiento en un acto de conciliación. El fallo del Juzgado Social 3 de Burgos acaba con el criterio restrictivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
- España y México renuevan el convenio para evitar la doble imposición y lucha contra el fraude. En el texto se da una nueva redacción a la imposición sobre los dividendos e intereses y al tratamiento de las ganancias de capital. Se incorporan, asimismo, normas que afectan a la imposición en el sector de los hidrocarburos. Se introducen también previsiones sobre asistencia en materia de recaudación y el derecho a acogerse a los beneficios del convenio. Por otro lado, el convenio actualiza el régimen para la eliminación de la doble imposición y el intercambio de información tributaria. Concretamente, se actualiza el artículo de intercambio de información en los términos del modelo de convenio tributario de la OCDE. Además, se ha incluido una cláusula antiabuso general.
- El 28% de las cotizadas españolas no cuenta con un canal de denuncias, sistema que ayuda a eludir la responsabilidad penal de las empresas. Cinco meses después de la entrada en vigor de la reforma del código penal, es preocupante la baja adaptación de las empresas españolas para adaptarse a la nueva normativa, ya que el 85% de las cotizadas españolas no ofrece ningún tipo de información sobre los riesgos penales a los que se enfrenta ni cómo piensa afrontarlos. Uno de los motivos de este retraso es que el diseño y la implementación de las herramientas de cumplimiento normativo exigen una inversión nada desdeñable, tanto en tiempo como en dinero.
- Hacienda ha empezado a aplicar de forma retroactiva la mejora que ha introducido la reforma fiscal en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para no residentes. Así lo establece una consulta de la Dirección General de Tributos (DGT) que admite el efecto retroactivo de esta modificación. En concreto, en la adquisición mortis causa en junio de 2013 de una cuenta corriente de una sucursal en Marbella de Banco Sabadell entre residentes belgas. Es decir, se aplican los cambios de la reforma fiscal, en vigor desde el 1 de enero de 2015, a un caso que se produjo dos años antes. Además, esta consulta puede invocarse para situaciones similares en el Impuesto sobre el Patrimonio, que fue objeto de una modificación similar en la reforma fiscal.
- El infraseguro es una realidad muy habitual en España. Las casas españolas están aseguradas un 32% por debajo de su valor real, según un estudio realizado por la División de Hogar de Línea Directa Aseguradora. Al no tratarse de un seguro obligatorio, muchas familias han optado por reducir las coberturas de su póliza. Las consecuencias son de calado: en caso de siniestro, la compañía aseguradora indemnizará en la misma proporción que el cliente aseguró el riesgo. Es decir, si debía asegurarse el contenido por 50.000 euros y se asegura en póliza por 25.000 euros, la compañía solo abonará el 50% del siniestro. En España aún existen 8,4 millones de casas sin seguro del hogar, un tercio del total. Este producto sigue siendo un gran desconocido, ya que más de 10 millones de propietarios no saben la cantidad por la que tienen aseguradas sus viviendas, 13 millones ignoran sus coberturas y otros tres millones no saben ni cuál es su compañía de seguros actual.
- Los cambios financieros en Argentina se suman a las tensiones políticas y económicas en Brasil. El temor de las autoridades regionales es que se produzca un “comportamiento de manada” de los fondos de capital, que decidan retirarse de Sudamérica como consecuencia del coletazo brasileño, y que eso encarezca la financiación de los gobiernos. Los Ejecutivos de la región pueden verse forzados a subir los tipos de interés para contener las presiones deflacionistas, derivadas una divisa más débil. “Puede que los beneficios de una moneda débil no se perciban hasta la segunda mitad de 2016”, apunta Shearing. Como consecuencia de tanta turbulencia, la CEPAL aseguró ayer que la economía de Sudamérica caerá un 0,8% el año que viene, lejos del 4,3% que crecerá América Central o del aumento del 2,6% de México.
- El Ibex 35 cerró la sesión de este jueves con una subida del 1,72%, que elevaba el índice hasta situarse en los 9.878,5 puntos, con todos los valores en verde. De esta forma el selectivo español celebraba la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de aumentar los tipos de interés. En Europa se conocieron algunas estadísticas que apoyaron el alza, como el aumento del 1,7% de las ventas minoristas en el Reino Unido en noviembre y de la confianza empresarial alemana (IFO) porque, aunque caía levemente en diciembre, mejoraban las expectativas.
- El nuevo mapa de comisiones por el uso de cajeros automáticos de España quedó prácticamente definido ayer con el anuncio de dos grandes alianzas de entidades para hacer frente a la nueva legislación que el Gobierno aprobó en octubre y entrará en vigor el 1 de enero. Bankia, Sabadell y Euro 6000 confirman una alianza para fijar las comisiones. El acuerdo implica que las entidades firmantes solo se repercutirán una comisión de 65 céntimos cuando el cliente de una de ellas saque dinero, sin importar la cuantía, de la terminal de otra firma de la alianza. Tras abonarlo, la entidad emisora de la tarjeta decidirá si repercute todo o parte del coste a su cliente, o si le exime de él. La medida comenzará a aplicarse antes de fin de año y será comunicada a los clientes de todas las entidades firmantes. Bankinter, Cajamar, Popular y otras entidades sellan sus propios pactos bilaterales.
- El Corte Inglés ha registrado un programa de emisión de pagarés de empresas en el MARF que le permitirá disponer de un saldo vivo de pagarés de 300 millones de euros durante un año. La deuda emitida con cargo a este programa tendrá nominales unitarios de 100.000 euros, está dirigida a inversores cualificados y podrá alcanzar los dos años de vencimiento.