18/11 Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores. Asesores para  Autónomos y Pymes. 
  • La variación mensual del índice general de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado entre los meses de agosto y julio, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del −0,7%, según datos provisionales del INE. Esta tasa es 1,1 punto inferior a la de julio. Todos los sectores presentan tasas mensuales negativas, excepto Venta y reparación de vehículos y motocicletas (1,6%), Hostelería (1,0%) y Actividades administrativas y servicios auxiliares (0,4%).La tasa anual se sitúa en el 3,3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 4,6% en la serie original.
  • La variación mensual del Índice General de Cifra de Negocios de la Industria entre los meses de agosto y julio de 2015, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del –2,9%. Esta tasa es 2,7 puntos inferior a la del mes anterior. Por destino económico de los bienes, todos sectores presentan tasas mensuales negativas, destacando el descenso de Energía (–6,6%) seguido de Bienes de consumo duradero (–3,9%).
  • El nuevo impuesto sobre sociedades ofrece incentivos que permiten reducir la factura fiscal. En los últimos meses del año es cuando las empresas con beneficios planifican el cierre fiscal con el objetivo de optimizar la declaración del impuesto sobre sociedades que presentarán en julio de 2016, respecto al ejercicio 2015. Más allá de los juegos contables y el margen para jugar con el stock o las retribuciones, el nuevo impuesto sobre sociedades ofrece incentivos que permiten reducir la factura fiscal. Ahora, cuando el número de compañías en beneficios crece, la reforma fiscal mantiene los límites a la deducibilidad de los intereses e introduce una nueva reducción tributaria para fomentar el ahorro empresarial: la reserva de capitalización. Si bien se elimina el gravamen más reducido para medianas y pequeñas empresas, el nuevo impuesto sobre sociedades incorpora una rebaja tributaria exclusiva para pymes y bautizada como reserva de nivelación. Es un instrumento que permite rebajar la factura fiscal de un ejercicio cerrado con beneficios y, a la vez, compensar las posibles pérdidas del futuro. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la reforma fiscal ha limitado al 1% la deducción de los gastos de representación de las empresas.
  • “El vehículo conectado es una realidad incipiente”, pero que en apenas cinco años, “en 2020, el 90% del parque automovilístico dispondrá de estas capacidades”. Esta es una de las conclusiones del último informe de la Fundación Telefónica sobre La sociedad de la información en España, 2014. El coche se ha convertido en un objeto de deseo para el desarrollo de aplicaciones que hoy son también usadas para el control de flotas. “Gracias a este control de flota, las empresas pueden reducir el consumo de combustible hasta un 20% y aumentar un 10% su productividad”. Entre las más innovadoras destacan AlphabetTelematics, AlphaCity y la Oficina Virtual.
  • La tendencia en el mercado TI corporativo es claramente el todo como servicio. La tecnología se está haciendo más ‘líquida’, pero lejos de perder relevancia, la está ganando. Hoy está más cerca que nunca de los negocios. Según analistas expertos, “La operación, la infraestructura, el hierro se ha comoditizado pero la innovación, las aplicaciones, la diferenciación tecnológica es más importante que nunca pero de una manera completamente distinta”. “Todo indica que el sector TI está marcado por la transición hacia la variabilización de los costes, la tercerización, la ligereza y la reducción de la inversión en inmovilizado”. En el mercado corporativo, los clientes finales, las empresas, cada vez compran menos hardware.
  • Bruselas reconoce que la zona euro no solo es el peor enfermo de la economía mundial, sino que su pésima recuperación no tienen parangón con otras etapas de su historia. La economía europea ha estado sometida, además, a una fuerza centrífuga sin precedentes y el impacto entre los socios ha sido mucho más dispar que cuando no compartían moneda, para desgracia de los países más afectados como España, Portugal o Irlanda. Según el informe, “la zona euro parece atrapada en un círculo vicioso en el que el desapalancamiento lleva a una persistente debilidad de la inversión y a un frágil crecimiento, que a su vez limita el desapalancamiento y frena aún más la inversión”.
  • El 89,65% de los accionistas de BBVA ha optado por recibir el dividendo en nuevas acciones, según ha comunicado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado Valores (CNMV). Durante el periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita, finalizado el pasado 14 de octubre, sólo titulares del 10,35% de derechos de asignación han ejercitado el compromiso de adquisición por BBVA.
  • El Fondo de Inversión Europeo y seis instituciones de microcrédito han firmado acuerdos de garantías para prestar 237 millones en microcréditos para 20.000 microempresas, garantías a las que la Comisión Europea aportará 17 millones de euros. Y ha considerado que los préstamos previstos darán «un impulso a los sectores de las microfinanzas y ayudarán a apoyar a los microempresarios en desventaja, muchos de los cuales han estado previamente desempleados», al tiempo que ha confiado en firmar con otras instituciones «en los próximos meses» acuerdos «similares».
  • Amazon ha tomado la decisión de abandonar el negocio de las reservas hoteleras seis meses después de entrar en este segmento. Según ha explicado la propia empresa, desde el pasado 13 de octubre Amazon Destinations ha dejado de ofrecer servicio a sus clientes, si bien les garantiza la gestión de las reservas ya efectuadas. Su estrategia pasaba por recopilar la oferta hotelero cercana a las zonas metropolitanas, de modo que podía aprovechar los descuentos que ya aporta el servicio de proximidad de Amazon Local. Los comentarios de los usuarios iban a ser también el punto fuerte de esta plataforma, que ha tenido un aterrizaje fallido en el sector turístico.
  • Las empresas han recurrido históricamente a los contactos personales como principal vía de búsqueda de trabajadores. Sin embargo, esto también está cambiando. Un estudio elaborado por Adecco, los métodos más exitosos, según las compañías, para reclutar a sus empleados son a partes iguales los contactos personales y también los portales de búsqueda de empleo en internet, con idéntico índice de éxito, del 65% cada uno. Tras estas vías, las empresas prefieren recurrir a la promoción interna, con una tasa de éxito del 61%; a las webs corporativas de las compañías, donde obtienen resultados positivos el 46%; seguidamente recurren a las redes sociales (45%) y a las empresas de selección (42%).