17/12 Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

 

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores. Noticias de economía y empresa
  • La tasa de variación anual del IPC en el mes de noviembre es del –0,3%, cuatro décimas por encima de la registrada el mes anterior, según el INE. La tasa anual de la inflación subyacente aumenta una décima, hasta el 1,0%. La variación mensual del índice general es del 0,4%. Los grupos con mayor influencia en esta subida son: Vivienda, con una variación del –2,6%, casi dos puntos superior a la de octubre, causada, fundamentalmente, por la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada de 2014. Transporte, que aumenta su tasa un punto hasta el –4,7% debido, en su mayoría, a la estabilidad registrada por los precios de los carburantes y lubricantes, que descendieron el pasado año.
  • Suspensión temporal del servicio web para la presentación del modelo 290 (FATCA). La AEAT informa que para adaptarse a los nuevos requisitos de presentación de datos especificados por el Internal Revenue Service (IRS) de los EE. UU., el servicio web por el que se realiza la presentación del modelo 290 (FATCA) se mantendrá cerrado del 16 al 31 de diciembre de 2015, ambos inclusive. Durante ese período no se podrán realizar presentaciones, ya sean de datos nuevos, correcciones o anulaciones. A partir de enero de 2016 las presentaciones deberán cumplir las nuevas reglas del IRS, las cuales serán recogidas en una nueva versión del manual de presentación a través de servicio web que se publicará en breve en el portal de la AEAT.
  • El número de autónomos que cotiza voluntariamente por la prestación de accidente de trabajo se reduce en 24.000 en lo que va de año. A fecha 31 de octubre 600.646 es el número de trabajadores autónomos que cotizan voluntariamente para cubrir sus prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El descenso en el acumulado del año llega al 3,8 %. La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos considera que la escasa información sobre este derecho de cotización voluntaria y la muy baja utilización de la prestación, ya que los autónomos solo la solicitan en el caso de imposibilidad absoluta de ejercer el trabajo, es la razón de esta disminución de cotizantes. UPTA además teme que la aprobación reciente de la separación de cotizaciones entre la prestación por cese de actividad y la de accidente de trabajo haga bajar aún más este dato. Muchos autónomos podrían quedarse tan solo con la de cese de actividad que es de menor cuantía.
  • Comunidad de Madrid. Las viviendas públicas solo podrán venderse a empresas con fines sociales. Aprobada una enmienda parcial a la Ley de Acompañamiento, para que las viviendas con protección pública en régimen de alquiler o de alquiler con opción a compra sólo puedan venderse a sus inquilinos o a empresas “con fines sociales”. El PSOE ha sacado adelante la enmienda con el apoyo de Podemos. En la enmienda, aprobada el viernes en la comisión de presupuestos de la Asamblea, insta al Gobierno regional a que en el plazo de tres meses modifique el artículo 18 del reglamento de viviendas con protección pública de la Comunidad para evitar su venta a “fondos buitre”.
  • El nuevo gobierno argentino elimina las retenciones a la exportación para trigo, maíz y carne, que ahora están en el 20%, y baja las de la soja –que suponen el 90% de la recaudación- del 35% al 30%. Confirmó que se eliminará por completo las retenciones a la exportación de todas las producciones agrícolas con la excepción de la soja, la joya de la corona. Esto supone una importante pérdida de ingresos para el Estado precisamente en un momento de crisis en la que se necesita mucho dinero. El asunto del tipo de cambio se retrasa para cuando el Gobierno logre un colchón de unos 20.000 millones de dólares para suplir el agujero de reservas del Banco Central.
  • La nueva LIS ha introducido importantes cambios en materia del régimen de consolidación bajo el cual, pueden tributar determinados grupos de sociedades, constituyéndose en «grupo fiscal» (o su sinónimo «grupo consolidado fiscal»). Desde 1 de enero de 2015, ha entrado en vigor la llamada «consolidación horizontal», conllevando la incorporación obligatoria de ciertas sociedades (las denominadas «sociedades hermanas») a grupos fiscales ya existentes. Es fundamental entender los efectos de la nueva norma y revisar las formalidades a implementar a corto plazo atendiendo a la situación, tanto «horizontal» como «vertical», de cada grupo. De no tomarse en plazo determinadas decisiones o no acometer las pertinentes formalidades, se podrán derivar consecuencias adversas para el contribuyente (desde una sanción fiscal específica a la pérdida o inaplicabilidad del régimen) o, cuando menos, situarle en una zona de incertidumbre (atendida la vaguedad de la LIS en alguno de estos puntos).
  • El petróleo sigue rompiendo previsiones. El barril de Brent, el de referencia en Europa, bajó durante la jornada de este lunes hasta los 36,3 dólares, un nivel inédito desde la Nochebuena de 2008, pese a cerrar la sesión en plano. Tras este nuevo mínimo, en el último mes se deja casi un 20%, emergen dos factores: la promesa de Irán de incrementar sus exportaciones una vez se levanten las sanciones internacionales y la constatación, por parte de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de que la sobreabundancia de crudo perdurará en 2016. Las apuestas bajistas se han multiplicado en los últimos días.
  • El banco portugués Banif cerró en la bolsa de Lisboa con una caída del 43%, sin que las autoridades bursátiles suspendieran la cotización. La crisis de Banif se ha acelerado en los últimos meses porque el 1 de enero del nuevo año entran en vigor nuevas reglas europeas bancarias, según las cuales, los poseedores de depósitos del banco por encima de los 100.000 euros tienen que contribuir para compensar las pérdidas de las instituciones. En ese escenario, el Banif está a la busca de un comprador del 60% del Estado que, en cualquier caso, parece difícil que pague 815 millones por ese 60%.
  • Las copias ilegales chinas de juguetes en España le cuestan al sector el 16,6% de las ventas directas, es decir, 167 millones de euros. Además, si no fuera por la presencia de estos productos ilícitos, se podrían generar cerca de 500 puestos de trabajo. Así se desprende de un estudio presentado este lunes por la OAMI, la agencia comunitaria encargada del registro de marcas, dibujos y modelos en la UE, que apunta que España es el quinto país de Europa en el que más impacto relativo tienen las falsificaciones, solo por detrás de Rumanía, Bulgaria, Grecia y Hungría. Al margen de los costes económicos, las falsificaciones son arriesgadas porque los juguetes no están sujetos a controles de calidad.